Facilitar una investigación puntera sobre el Internet del Futuro

Mayo 22, 2014 Microciencia No Comments

Wordl Wide Web. / Quibik (WIKIMEDIA COMMONS)

Wordl Wide Web. / Quibik (WIKIMEDIA COMMONS)

Fuente: madri+d

El principal problema de las investigaciones visionarias es que muchas de ellas no llegan siquiera a materializarse. En numerosos casos, sencillamente, no se dispone de las instalaciones necesarias o de los especialistas adecuados para poner a prueba las teorías científicas preconizadas.

Así ocurre en varios campos de la ciencia, y uno de ellos es el de la reflexión más avanzada sobre el futuro de Internet. Precisamente para abordar estas cuestiones se puso en marcha el proyecto SMARTFIRE, programado para dos años y dotado de fondos de la Unión Europea. Comenzó en noviembre de 2013 y pretende establecer instalaciones experimentales a gran escala capaces de acoger investigaciones vanguardistas sobre el futuro de Internet y también de impulsar la colaboración entre la Unión Europea y Corea del Sur. De este modo se pretende asegurar que Europa se mantenga a la cabeza en este sector.

En lo que a investigación sobre Internet concierne, es esencial que Europa no quede rezagada. Al fin y al cabo, cada vez se recurre más a Internet para realizar infinidad de tareas, desde banca online hasta vigilancia frente a tsunamis. Las redes del futuro serán más veloces, flexibles y cada vez más receptivas a las peticiones tanto de los ciudadanos como de las máquinas. En un futuro no muy lejano, podríamos disponer de aparatos inteligentes capaces de hablar entre sí, prendas de vestir capaces de vigilar la salud, y automóviles a prueba de colisiones. Por ello es crucial mantenerse a la vanguardia.

El proyecto mencionado, beneficiario de fondos de la Unión Europea por valor próximo a 0,5 millones de euros, reúne a diez entidades asociadas de la UE, Corea del Sur y Australia. Su primer paso ha consistido en evaluar las expectativas que se depositan actualmente en Internet, con vistas a definir las posibilidades futuras de esta tecnología y también enfocar convenientemente las nuevas investigaciones.

Se está construyendo una instalación experimental compartida, a caballo entre Europa y Corea del Sur, que favorecerá una labor común de experimentación entre los socios. Se pretende ofrecer a expertos punteros en este campo la oportunidad de concebir y aplicar ideas innovadoras, y también sacar partido a las instalaciones más avanzadas de las que se dispone. SMARTFIRE se propone, en definitiva, crear un modo común y unificado de investigar en una instalación experimental de grandes dimensiones como la proyectada. El uso compartido de recursos y conocimientos técnicos viene también a ser reflejo del alcance mundial y del poder unificador de Internet.

La infraestructura general de SMARTFIRE será validada mediante dos planteamientos realistas que se han diseñado para probar plenamente las posibilidades de interconexión de la investigación europea y surcoreana. Dichas situaciones se seleccionaron en atención a las tendencias actuales en la experimentación científica.

El primer planteamiento consiste en una labor distribuida de recopilación y procesado de mediciones sobre el Internet de los Objetos, término que alude a la conectividad avanzada entre dispositivos, sistemas y servicios, posibilitada por el hecho de que los objetos se encuentran dotados de identificadores y pueden ser administrados por ordenadores. El objetivo más destacado de este planteamiento consiste en demostrar el modo de almacenar y procesar mediciones, realizadas desde ubicaciones dispersas y lejanas, en un sistema de computación en nube al que el usuario final podrá acceder de modo transparente sin conocimiento alguno de su ubicación.

El segundo planteamiento versa sobre transmisión de vídeo empleando distintas tecnologías. El equipo del proyecto examinará en este caso las posibles interferencias causadas en las aplicaciones de transmisión por distintas tecnologías y obstrucciones causadas por los enlaces intercontinentales lejanos, y también estudiará soluciones al respecto.

Compartir: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Print
  • Facebook
  • Google
  • TwitThis
  • e-mail
  • Meneame
  • del.icio.us

Comienza un ensayo clínico para probar un nuevo modelo de páncreas artificial

Mayo 21, 2014 Microciencia No Comments

Fuente: SINC

Un ensayo clínico pionero en España analizará la eficacia de un órgano artificial, en concreto el páncreas, uno de los últimos avances de tecnología aplicada a la salud. El trabajo materializa un proyecto de investigación que se remonta a 2004.

La Universidad Politécnica de Valencia (UPV), el Instituto de Investigación Sanitaria (INCLIVA) del Hospital Clínico Universitario de Valencia, el Hospital Clínic de Barcelona y la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Gerona (UdG) han puesto en marcha un ensayo clínico, pionero en España, para estudiar la eficacia de un páncreas artificial, uno de los últimos avances de tecnología aplicada a la salud.

El páncreas artificial es un dispositivo que se basa en un algoritmo matemático de control que calcula la dosis óptima de insulina según las necesidades de cada paciente y en cada momento. Se trata de dotar a las bombas de insulina que utilizan los pacientes con diabetes tipo 1 de un sistema adicional (algoritmo de control) que les indique la cantidad de insulina justa y necesaria para un paciente en cada momento.

Este ensayo está dirigido en el hospital valenciano por F. Javier Ampudia-Blasco, del servicio de Endocrinología, en colaboración con Paolo Rossetti, del Hospital Fransec de Borja, de Gandía e investigador del INCLIVA. Además, como coinvestigadores principales, participan también Jorge Bondia, del Instituto de Automática e Informática Industrial de la UPV, y Josep Vehí de la UdG, así como Ignacio Conget,Marga Giménez y Carmen Quirós del Hospital Clínic de Barcelona.

Para el Director General de INCLIVA, el Dr. Rafael Carmena, “esta investigación trae un mensaje de esperanza a los pacientes diabéticos. El desarrollo de sistemas de páncreas artificial puede contribuir en un futuro no lejano a mejorar el control de la diabetes tipo 1, mejorar el pronóstico y la calidad de vida de los pacientes con esta enfermedad. Cuando se perfeccionen se eliminará la necesidad de inyectar insulina manualmente y se garantizará que se administren las dosis exactas cada vez”.

El trabajo materializa un proyecto de investigación que se remonta a 2004, cuando Bondia y Vehí decidieron buscar soluciones para evitar uno de los grandes problemas que aún hoy tienen los pacientes con diabetes, es decir, decidir la cantidad de insulina necesaria en cada momento.

… Continue Reading

Compartir: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Print
  • Facebook
  • Google
  • TwitThis
  • e-mail
  • Meneame
  • del.icio.us

La gimnasia en el agua durante el embarazo previene la diabetes gestacional y reduce las cesáreas

Mayo 20, 2014 Microciencia No Comments

Algunas de las participantes en el estudio sobre gimnasia acuática y embarazo / UGR

Algunas de las participantes en el estudio sobre gimnasia acuática y embarazo / UGR

Fuente: abc.es

Ya se sabía que practicar un ejercicio moderado durante el embarazo favorecía a la madre y al bebé, pero ahora un grupo de investigadores de la Universidad de Granada han demostrado que realizar un programa de gimnasia moderada en el agua ayuda a prevenir el aumento de peso, la diabetes gestacional y reduce el número de cesáreas. Además, las mujeres que realizan ejercicio tienen menos bebés macrosómicos (de más de 4 kilos al nacer), prolongan la lactancia materna de sus hijos, disminuye la depresión postparto y mejora la calidad del sueño.

Esta tabla de ejercicios bajo el agua ha sido diseñada por la catedrática de la Universidad de Granada María José Aguilar Cordero, en colaboración con Gracia López Contreras, especialista en el medio acuático e investigadora de la Facultad de Ciencias del Deporte de la UGR, y la matrona Raquel Sánchez Blanque.

Un grupo formado por más de 100 mujeres participa actualmente en un programa llevado a cabo en la nueva piscina cubierta de la Facultad de Ciencias del Deporte de la UGR, en el que, de la mano de los expertos, trabajan específicamente los músculos, tendones y ligamentos que intervienen en el parto.

El complejo consta de una piscina pequeña, donde se realizan los ejercicios encaminados a fortalecer los suelos pélvicos y la musculatura implicada en el embarazo y en el parto, y una grande, donde se realizan los ejercicios cardiovasculares de técnica de natación para lograr un adecuado estado de forma física de la mujer a la vez que aprenden la correcta realización de los estilos de la natación.

El programa de ejercicio está sujeto a la normativa vigente para la realización de ejercicio físico durante el embarazo, marcado actualmente por el Colegio Americano de Ginecólogos y Obstetras y el Colegio Americano de Medicina Deportiva.

Bienestar y calidad del sueño

La catedrática María José Aguilar Cordero señala que las mujeres que participan en este programa, «manifiestan sentirse mucho mejor durante su gestación y que ha mejorado su calidad del sueño». Todas ellas acuden tres veces por semana, durante más de una hora a la piscina en horario de mañana y tarde.

Los resultados preliminares de esta investigación han demostrado que las participantes presentan una mayor calidad del sueño, menor aumento de peso, se sienten más agiles y en forma física, lo que repercute en que se cansen menos en su vida cotidiana.

«Los aspectos psicológicos también han mejorado ya que se encuentran muy motivadas tanto para la realización de la actividad física como para dar el pecho más de 6 meses. En general, existe un alto grado de satisfacción entre las mujeres por la buena evolución del embarazo», apunta Aguilar Cordero.

Precisamente esta semana, la catedrática de la UGR ha recibido un reconocimiento a su trayectoria de investigación a través de un premio otorgado por la Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral (SENPE).

Compartir: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Print
  • Facebook
  • Google
  • TwitThis
  • e-mail
  • Meneame
  • del.icio.us

La evolución del cráneo humano puede estar relacionada con la miopía y el alzhéimer

Mayo 19, 2014 Microciencia No Comments

"Los cambios en las áreas parietales de nuestra especie pueden haber creado una situación de vulnerabilidad a la neurodegeneración, como ocurre en los procesos asociados con la enfermedad de Alzheimer”. / CENIEH

"Los cambios en las áreas parietales de nuestra especie pueden haber creado una situación de vulnerabilidad a la neurodegeneración, como ocurre en los procesos asociados con la enfermedad de Alzheimer”. / CENIEH

Fuente: SINC

El estudio de las relaciones anatómicas y evolutivas entre cráneo y cerebro evidencia problemas estructurales asociados al gran tamaño de nuestro encéfalo. La relación entre el cerebro y los huesos de la cara a lo largo de la evolución humana pudo causar defectos como la miopía; y los cambios en las áreas parietales pueden habernos hecho más vulnerables a enfermedades neurodegenerativas.

Emiliano Bruner, paleoneurólogo del  Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), ha publicado un artículo sobre craneología funcional en la revista Frontiers in Neuroanatomy, en el que se estudian las relaciones anatómicas y evolutivas entre cráneo y cerebro, y se evidencian posibles problemas estructurales asociados al gran tamaño de nuestro encéfalo.

Se trata de un artículo de revisión, es decir de síntesis del trabajo desarrollado en el laboratorio de Paleoneurología del CENIEH en los últimos años, donde se presentan temas que enlazan los estudios evolutivos en neuroanatomía con la medicina y la neurobiología, y en el que la craneología funcional se muestra desde una perspectiva que une por un lado la biología evolutiva y, por otro lado, los campos biomédicos.

Como explica Emiliano Bruner, las relaciones anatómicas entre cerebro y cráneo o los procesos de metabolismo y termorregulación cerebral interesan tanto al paleontólogo como al cirujano, y son temas íntimamente relacionados con las variaciones del tamaño cerebral.

De hecho, los cambios en las áreas parietales de nuestra especie, al involucrar variaciones importantes en la complejidad anatómica, metabólica y vascular, “pueden haber creado una situación de vulnerabilidad a la neurodegeneración, como ocurre en los procesos asociados con la enfermedad de Alzheimer”, afirma Bruner.

Además según esta publicación, la particular relación entre el cerebro y los huesos de la cara a lo largo de la evolución humana puede estar también relacionada con un conflicto en entre órbitas, globos oculares y lóbulos frontales y el desarrollo de estas áreas, lo que finalmente puede afectar a los procesos asociados a la visión y causar defectos como la miopía.

Cerebro muy grande complejo y dispendioso

Este trabajo en el que también han participado investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid, el Montana Tech de la University of Montana (Estados Unidos) y la Keio University (Japón) forma parte de un proyecto de publicación con especialistas en en campos muy diferentes de la neurociencia, que evidencian las ventajas y los costes que implica la evolución de un cerebro muy grande, complejo y dispendioso.

Compartir: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Print
  • Facebook
  • Google
  • TwitThis
  • e-mail
  • Meneame
  • del.icio.us

Miden la fotosíntesis global a partir de la fluorescencia clorofílica

Mayo 16, 2014 Microciencia No Comments

Estructura química de la molécula de clorofila / Wikipedia Commons

Estructura química de la molécula de clorofila / Wikipedia Commons

Fuente: madri+d

Un equipo internacional de investigadores con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha demostrado la capacidad de estimar la fotosíntesis a escala global mediante satélite a partir de la cuantificación de la fluorescencia clorofílica (un proceso de re-emisión de luz sobrante de la planta) usando técnicas de espectroscopia.

En el estudio, publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), se expone la relación que existe entre la fotosíntesis y la fluorescencia clorofílica medida desde el espacio, lo que permite observar la variación espacio-temporal de la productividad primaria (es decir, el resultado del proceso de la fotosíntesis). Este nuevo método puede contribuir a mejorar las proyecciones sobre la productividad agrícola y afinar las simulaciones sobre el impacto del cambio climático en las cosechas, entre otras aplicaciones.

La estimación de la fotosíntesis mediante las observaciones de la fluorescencia clorofílica (SIF, en sus siglas en inglés), realizadas a bordo del satélite MetOp-A durante cuatro años, ha demostrado ser superior a otras aproximaciones tradicionales mediante satélite que no se basan en la cuantificación de la fluorescencia. También ha mostrado su ventaja sobre las simulaciones realizadas mediante modelos globales del ciclo de carbono utilizadas hasta ahora.

Los resultados indican, por ejemplo, que la fotosíntesis estimada en zonas agrícolas intensivas de EE.UU. e India es entre un 50% y un 75% superior a la cuantificación realizada por los modelos globales del ciclo del carbono utilizados actualmente. Así lo concluye el estudio, en cuya elaboración han participado, junto al Instituto de Agricultura Sostenible del CSIC, equipos de la NASA, el Departamento de Agricultura de EE.UU., la Universidad de Stanford, el Max Planck Institut für Physik y la Freie Universität Berlin, y centros de Suecia, Australia, Suiza, Francia e Italia.

UN PROCESO BIOQUÍMICO CRUCIAL PARA LA VIDA EN LA TIERRA

La fotosíntesis es el proceso mediante el cual las plantas capturan energía en forma de luz para transformar dióxido de carbono y agua en compuestos orgánicos, principalmente carbohidratos. Este proceso bioquímico es de vital importancia para la vida en la tierra, ya que es la principal fuente de energía para todos los seres vivos. Por eso es tan importante comprender la fotosíntesis a escala global y cómo responde al cambio climático y al impacto del ser humano.

El problema principal para monitorizar la fotosíntesis a escala global radica en que las estimaciones de la productividad primaria que se obtienen de los modelos actuales son muy imprecisas, sobre todo en zonas de gran interés, como las áreas de intensa actividad agrícola. El nuevo sistema de medición ofrece estimaciones globales y precisas.

Compartir: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Print
  • Facebook
  • Google
  • TwitThis
  • e-mail
  • Meneame
  • del.icio.us

Los beneficios del resveratrol, cuestionados

Mayo 15, 2014 Microciencia No Comments

Uvas. / Thamizhpparithi Maari (WIKIMEDIA COMMONS)

Uvas. / Thamizhpparithi Maari (WIKIMEDIA COMMONS)

Fuente: abc.es

¿Te contenta tomar una copa de vino y pensar que es bueno para tu salud? Lo es, pero el resveratrol no es responsable, como se pensaba hasta ahora. Un nuevo estudio pone en duda que el resveratrol (presente en el vino tinto, el chocolate negro o las bayas) reduzca el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares o incluso cáncer.

Los investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad Johns Hopkins han concluido que quienes consumen una dieta rica en resveratrol no viven más, ni son menos propensos a desarrollar enfermedades cardiovasculares o cáncer, que aquellos que toman pequeñas cantidades de la famosa sustancia.

“El caso del resveratrol es el típico en el que hay muchísimo despliegue publicitario, pero al final sus beneficios no superan la prueba del tiempo”, aseguró Richard D. Semba de la Universidad Jonhs Hopkins y autor del estudio publicado en JAMA Internal Medicine. “Se sostiene que hay ciertos alimentos que son buenos para la salud porque tienen resveratrol pero nuestra investigación no lo concluye en absoluto”, agregó Semba.

ALIMENTOS QUE PROTEGEN EL CORAZÓN

Pese a los resultados, Semba ha asegurado que hay numerosos estudios que sí demuestran que el consumo de vino tinto, chocolate negro y bayas reduce la inflamación en algunas personas y protegen el corazón. “Si estos beneficios realmente existen se deben a otros polifenoles o sustancias. Son alimentos complejos, y por lo que sabemos gracias a nuestro estudio, dichos beneficios no se asocian al resveratrol”, aseguró. Semba es parte de un grupo internacional de investigadores que durante 15 años ha estudiado los efectos del envejecimiento en un grupo de gente que vive en Chianti (Toscana), región famosa por el vino del mismo nombre. Para el estudio se analizaron muestras de orina de 783 personas de esta comunidad, de más de 65 años, para medir los metabolitos del resveratrol. La concentración de resveratrol no se asoció con enfermedades cardiovasculares, cáncer o marcadores de inflamación.

LA ‘PARADOJA FRANCESA’

El resveratrol se encuentra también en los cacahuetes y ciertas raíces de plantas asiáticas. La llamada ‘paradoja francesa’, según la cual una dieta más rica en grasas saturadas (queso, por ejemplo) provoca una menor incidencia de enfermedades coronarias (infartos), se atribuye precisamente al consumo de resveratrol y de otros polifenoles del vino tinto.

Compartir: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Print
  • Facebook
  • Google
  • TwitThis
  • e-mail
  • Meneame
  • del.icio.us

Contenidos Destacados:

Un español en la NASA

Los alumnos de 4º de ESO Científico del Instituto Alquibla de La Alberca someten a examen al Ingeniero Aeronáutico de la NASA Ernesto Álvarez.
Entrevista a Ernesto Álvarez, Ingeniero Aeronáutico de la NASA
[Audio clip: view full post to listen]

Compartir:
These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.

Compartir: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Print
  • Facebook
  • Google
  • TwitThis
  • e-mail
  • Meneame
  • del.icio.us

A menos obesos menos diabéticos

Un estudio determina que evitar la obesidad eliminaría 6 de cada 8 casos de diabetes.
Esto viene promovido por el echo de que a la mayoría de las personas obesas les cuesta controlar su azucar ya que su páncreas se ve obligado a producir más insulina y ese sobreesfuerzo puede llevar a una disfunción del mismo.
Pero [...]

Compartir: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Print
  • Facebook
  • Google
  • TwitThis
  • e-mail
  • Meneame
  • del.icio.us

Vegetación para regenerar suelos

Suelos degradados por la minería pueden ser revegetados gracias a las especies autóctonas que se encuentran en ellos. Un grupo de investigación de la Universidd Politécnica de Cartagena trabaja en la identificación de especies clave que pueden facilitar la implatación de otras nuevas.
Este estudio puede ser muy útil para la zona del campo de Cartagena, [...]

Compartir: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Print
  • Facebook
  • Google
  • TwitThis
  • e-mail
  • Meneame
  • del.icio.us

Música y cerebro: bienestar psíquico

Hay numerosos estudios que hacen referencia a los efectos de la música en el cerebro.
Desde antes de nacer, el ser humano es capaz de memorizar sonidos y reconocerlos. Conforme va creciendo la música forma parte de su vida y está demostrado que quienes estudian música poseen mejor memoria que quienes no lo hacen. Además, la [...]

Compartir: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Print
  • Facebook
  • Google
  • TwitThis
  • e-mail
  • Meneame
  • del.icio.us

Las emociones al servicio del hombre

El cebrebro del hombre y el de la mujer son diferentes al igual que el modo en que expresan sus emociones. En cualquier caso, la Inteligencia Emocional como herramienta para controlarlas y ponerlas a nuestro servicio es algo que ambos sexos pueden ejercitar.
Este ha sido el tema sobre el que versaba la ponencia “Diferencias de [...]

Compartir: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Print
  • Facebook
  • Google
  • TwitThis
  • e-mail
  • Meneame
  • del.icio.us

Solo necesitamos el 50% del petróleo que consumimos

Que el petróleo es un recurso natural finito es algo conocido por todos, que contamina el medioambiente también y que cuando un elemento excasea su precio aumenta exponencialmente es una realidad. Pues bien, esos motivos son los que llevan al ser humano a buscar medios para reducir el consumo de esta fuente de energía que [...]

Compartir: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Print
  • Facebook
  • Google
  • TwitThis
  • e-mail
  • Meneame
  • del.icio.us

Nube de Etiquetas

Últimos comentarios añadidos:

  • JJSeñor: Me fascina neandertal, su mundo y su posible relacion con Cromañón. Este artículo va en la linea que yo creo más acertada, aunque en mí no hay e...
  • Facundo: qque bueno que es...
  • Dídac: Estimados amigos: Estos estudios sobre el aumento de la mortalidad ya ante el calor vienen realizándose los últimos años. En mi blog sobre super...
  • extintoresdemexico: todo sobre extintores abc y d saludos http//extintoresdemexico.com ...
  • extintoresdemexico: Con más de 20 años de trayectoria en el mercado nacional, EXTINTORES DE MEXICO...