El catálogo digital de la UMU clasifica filigranas y grabados de incunables

Abril 22, 2011 Microciencia

nuc5EFE- El catálogo digital de la Universidad de Murcia recogerá un repertorio completo de filigranas, grabados y marcas tipográficas de los libros del Fondo Antiguo de la institución docente, sobre todo de ejemplares de los siglos XV, XVI y XVII, sin olvidar los 16 incunables.

Y es que algunas páginas de libros de esa época contienen una huella imborrable, una suave filigrana que sólo se puede observar al trasluz, que indica quién fue el artesano que lo fabricó y, por tanto, su procedencia.

Esta marca de agua se realizaba con la inclusión durante el proceso de elaboración del papel de un hilo de plata que provocaba que la celulosa no se aposentara por igual en toda la hoja.

Por eso, a través del proyecto ‘Imágenes Librorum’ que lleva a cabo un grupo de investigación de esta institución desde hace cuatro años, se está realizando el calcado y digitalización de esa “filigrana” para su posterior clasificación en un repertorio que se podrá consultar en la web de la Biblioteca universitaria, convirtiéndose así en la única biblioteca digital que incorporará detalles y descripciones de estos símbolos, informa a Efe la profesora titular de Análisis Documental de la UMU, Cristina Herrero.

Revisando el Fondo Antiguo de la UMU, compuesto por más de 10.000 ejemplares del siglo XIX y unos 5.000 de entre los siglos XV y XVIII, se pueden encontrar cientos de símbolos que logran vislumbrar que el papel procede, sobre todo, de artesanos italianos, apunta el profesor de la Facultad de Documentación, Juan Antonio Montalbán.

Así, los integrantes de este grupo de investigación catalogarán, a través de descripciones, detalles e imágenes, estos símbolos para su posterior consulta.

Esta profesora explica que hasta el momento se han digitalizado unos 3.700 grabados, aunque sólo se han volcado 600 a la base de datos, sobre todo de entre los siglos XV al XVII y los 16 incunables con los que cuenta el Fondo (ejemplares de la primera época de la imprenta, entre 1460 y 1500), que también se han sometido a la digitalización de las marcas tipográficas que tienen sus páginas.

Se trata de un repertorio más que se unirá al catálogo virtual de los más de 300 ejemplares y 100.000 páginas del Fondo Antiguo de la UMU que ya están digitalizados y que se encuentran disponibles en la web tras varios años olvidados en un almacén, indica la que ex encargada del fondo, María Dolores Lacal, que se jubiló hace 15 días.

Se encuentran ahora en un edificio controlado tanto a nivel de temperatura como en vigilancia debido al incalculable valor de cada uno de los tomos de los siglos XV al XIX que llegaron a la UMU tras la desamortización y que, en su mayoría, contienen temática religiosa, ya que se encontraban en conventos.

Son ejemplares tan valiosos como el ‘Liber Chronicarum’ de Hartmann Schedel, impreso en Nuremberg en 1493 o ‘Historia de las yeruas y plantas sacada de Dioscorides Anazarbeo’ cuya impresión se llevó a cabo en Amberes en 1557 y que fue censurado al ocultar el autor original del libro por ser protestante, dejando sólo al escritor Dioscorides.

Pero también ha hecho falta una restauración a fondo de algunos de estos ejemplares, ya que los “bibliófagos” -unos insectos que se comen el papel- y la humedad han causado grandes destrozos en las páginas de papel, provocando que algunos de ellos, como la Biblia de Amberes, un ejemplar único realizado en cinco idiomas, “no se puede tocar porque está en muy mal estado”, apunta Lacal.

Sólo unos pocos han pasado por una restauración debido a la escasa inversión para este cometido, afirma Montalbán, que actualmente se encuentra restaurando ‘Iamblicus de Mysteris Egiptorium’, de 1556, un libro que contiene once facsímiles de distintos autores, entre ellos Antonio de Nebrija.

Es un proceso difícil que comienza con la documentación pormenorizada del ejemplar, seguido de su descosido y el “lavado” de todas sus páginas, además de la reintegración mecánica de la celulosa perdida.

Posteriormente, se deja secar, se corta la celulosa sobrante, devolviendo la página a su tamaño y se cose de nuevo junto a las otras páginas.

El problema viene con la restauración de las cubiertas de estos históricos documentos, pues se trata de pergaminos que, al “estar vivos continúan desestabilizándose por los cambios de temperatura y de humedad”.

Compartir: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Print
  • Facebook
  • Google
  • TwitThis
  • e-mail
  • Meneame
  • del.icio.us

Comentarios sobre el artículo:







Artículos relacionados:

Nube de Etiquetas