Home » Medicina » Últimos articulos:

Una enfermedad cada vez más frecuente

2009021838epoc_3002La EPOC es una de las enfermedades más comunes de los pulmones que causa dificultad para respirar. 

Es la famosa enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Hay dos formas principales de EPOC:Bronquitis crónica, definida por una tos prolongada con moco y enfisema o la  definida por la destrucción de los pulmones con el tiempo.

La mayoría de las personas con EPOC tienen una combinación de ambas afecciones.

La causa principal de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica es el tabaquismo. Cuanto más fume la persona, mayor probabilidad tendrá de desarrollar EPOC, aunque algunas personas fuman por años y nunca padecen esta enfermedad.
En raras ocasiones, los no fumadores que carecen de una proteína llamada alfa-1 antitripsina pueden desarrollar enfisema.

Otros factores de riesgo son: La exposición a ciertos gases o emanaciones en el sitio de trabajo, la exposición a cantidades considerables de contaminación o humo indirecto de cigarrillo.

 

Audio clip: Adobe Flash Player (version 9 or above) is required to play this audio clip. Download the latest version here. You also need to have JavaScript enabled in your browser.

Entrevista a Asensio López, Coordinador de proyectos estratégicos del Servicio Murciano de Salud.

¿Se podrían prever los partos prematuros?

Cada vez se dan más partos prematuros, por lo que hoy en día se está investigando intensamente para localizar indicadores que puedan dar la pista de que una mujer embarazada se encontrará en esa situación. Entre los científicos que trabajan en la materia está el catedrático de Ginecología y Obstetricia de la Universidad de Bristol, Andrés López Bernal. Un molinense que ha dedicado más de 25 años a la docencia y a la investigación en universidades como la de Londres y la de Oxford.

parto-prematuroHasta el momento no se puede prever cuando una mujer tendrá un parto prematuro, sin embargo se ha avanzado muchísimo en este campo, aunque todavía no se conoce la fisilogía del desencadenamiento del parto en humanos. El catedrático nos cuenta que, aunque los mamíferos se parecen mucho en el modo de amamantar a sus recién nacidos, existen muchas diferencias en la forma de parir que tienen los animales y las personas, por lo que la investigación se dificulta. No obstante, hay métodos bioquímicos y farmacológicos que aportan mucha información pero no existen ideas que los científicos puedan utilizar clínicamente.

Este programa estuvo en la conferencia organizada por la Fundación de Estudios Médicos de Molina de Segura.

Si desean obtener más información de Andrés López Bernal, pueden visitar su perfil en la página web de la Universidad de Bristol

http://www.bris.ac.uk/clinicalsciencesouth/people/personpages/?personKey=1sCfOn5U5jh9XkbInOCHnJcWZsVLNo

Audio clip: Adobe Flash Player (version 9 or above) is required to play this audio clip. Download the latest version here. You also need to have JavaScript enabled in your browser.

Entrevista a Andrés López Bernal, Catedrático de Ginecología y Obstetricia de la Universidad de Bristol (Reino Unido)

Descubren un mecanismo de las bacterias para provocar infecciones

Mayo 17, 2010 Microciencia No Comments

SINC- Un equipo de investigadores liderado por la Universidad CEU Cardenal Herrera y el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (CITA-IVIA) ha descubierto un sorprendente mecanismo que emplean las bacterias para transferir, de unas a otras, los genes virulentos que provocan infecciones. La investigación, que se publica hoy en la revista Nature, pone al descubierto una adaptación evolutiva sin precedentes y podría abrir nuevas vías para el tratamiento de las infecciones bacterianas.

Un equipo de investigadores de la Universidad CEU Cardenal Herrera y del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA), junto con investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), el Instituto de Agrobiotecnología del CSIC, la Universidad Pública de Navarra (UPNA), la Virginia Commonwealth University (EE UU) y el New York University Medical Center (EE UU), ha estudiado los mecanismos que provocan la virulencia de las bacterias del tipo estafilococo y causan el Síndrome de Shock Tóxico, una infección poco frecuente, pero mortal en el 50% de los casos.

La investigación, que se publica hoy en Nature, ha sido dirigida por el profesor del Departamento de Química, Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad CEU-Cardenal Herrera e investigador del Centro de Investigación y Tecnología Animal del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (CITA-IVIA), José Rafael Penadés, y por los investigadores del CITA-IVIA Maria Ángeles Tormo Más e Ignacio Mir Sanchis.

El grupo de investigadores de la Universidad CEU Cardenal Herrera y del IVIA. Foto: IVIA.
El grupo de investigadores de la Universidad CEU Cardenal Herrera y del IVIA. Foto: IVIA.

 Los investigadores lo explican así: “Los llamados genes ‘patogénicos’, que dotan a las bacterias de la capacidad de provocar enfermedades, determinan que una bacteria produzca determinados tipos de toxinas y cause (o no) una enfermedad en la persona afectada. Estos genes “virulentos” pueden pasar de unas bacterias a otras si los segmentos del genoma que los contienen, las denominadas islas de patogenicidad, son transferidos entre las diferentes bacterias”.

Islas de patogenicidad

El equipo observó cómo las islas de patogenicidad (”fracciones del ADN genómico de un microorganismo patógeno que le faculta como virulento) han desarrollado una adaptación evolutiva sin precedentes para lograr transferir los genes patogénicos a otras bacterias inocuas, convirtiéndolas en virulentas.
“En condiciones normales, las islas de patogenicidad producen una proteína denominada Stl, que se une al ADN del segmento con los genes virulentos y reprime la transferencia de la isla de patogenicidad. Pero de vez en cuando las bacterias se infectan por un virus, que empaqueta y transfiere los genes virulentos a otras bacterias”, señalan los expertos.

Los científicos han descubierto precisamoente cómo las islas son capaces de detectar la presencia del virus, eliminar la represión producida por la proteína Stl, y comenzar su ciclo de replicación y empaquetamiento, “lo que permitirá su transferencia a otras bacterias no virulentas, convirtiéndolas en virulentas”.
“Cada tipo de isla de patogenicidad estudiada ha encontrado la proteína adecuada, diferente en cada caso, para poderse liberar y poder transferir el ADN virulento a otras bacterias. Se trata de un mecanismo evolutivo sorprendentemente complejo que no nos esperábamos”, afirma José Rafael Penadés, coordinador del estudio.

El nuevo mecanismo descubierto es de gran importancia para el desarrollo de nuevas terapias contra las enfermedades causadas por toxinas de origen bacteriano, ya que las islas de patogenicidad estudiadas son prototipos de una nueva familia recién descubierta de segmentos de ADN virulentos, que pueden además transferirse a otras especies de bacterias, como Listeria monocytogenes, causante de un gran número de intoxicaciones.

Chagas, un mal oculto (II)

El mal de Chagas ha sido el tema central de una reunión de expertos celebrada recientemente en Murcia, y en Microciencia, os seguimos hablando de esta enfermedad y su evolución tras la picadura de la vicuncha, que se desarrolla en varios períodos:

El período agudo dura de 20 a 30 días; el de incubación es de duración variable, con un término medio de una semana. El comienzo de las molestias es súbito, presentando el enfermo fiebre, escalofríos, dolor de cabeza y deComplejo oftalmoganglionar los músculos del cuerpo, malestar general e inapetencia. Hay síntomas que denotan la infección, como el complejo oftalmoganglionar (hinchazón en párpados) y los habones de inoculación (durezas cutáneas y enrojecidas). Lamentablemente, sólo se ven en no más del 4% del total de formas agudas.

Pasado el primer mes, el enfermo entra en un segundo período, el de latencia. Éste puede durar años y durante ese tiempo no hay ningún síntoma y la enfermedad se detecta por medio del análisis de sangre. La mayor parte de enfermos permanece en este período el resto de sus vidas.

Todavía no se ha encontrado el remedio ideal para curar la enfermedad y las destructivas lesiones del organismo son irreparables. No obstante, sí se puede evitar contraerla minimizando los factores de riesgo, y a ello consagramos este segundo programa monográfico dedicado a la enfermedad.

Según uno de los expertos con los que ha charlado nuestra compañera María José Moreno, la enfermedad se puede prevenir evitando la picadura de la vicuncha (de improbable presencia en nuestro entorno geográfico), las transfusiones de sangre de personas infectadas (que están altamente reguladas) y la transmisión vertical de madres a hijos (no se puede evitar la infección, pero el tratamiento para neonatos es muy eficaz).

Entrevista a Joaquín Gascón, miembro del Centro de Investigación en Salud Internacional y jefe de la sección de Medicina Tropical del Hospital Clínico de Barcelona; y Bartolomé Carrilero, doctor de la Unidad Regional de Medicina Tropical del Hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia.

Audio clip: Adobe Flash Player (version 9 or above) is required to play this audio clip. Download the latest version here. You also need to have JavaScript enabled in your browser.

Descargar (MP3) - 6,88 MB

Chagas, un mal oculto (I)

Como muchos otros aspectos de nuestra sociedad, importados como consecuencia de la globalización, las enfermedades típicas de otras zonas del mundo se propagan por el globo de la mano de los movimientos migratorios. Tal es el caso de la Enfermedad de Chagas-Mazza, endémica de Sudamérica, pero muy extendida en el sur de Europa. Unos 9.000 casos convierten a Murcia en la comunidad autónoma española donde más Chagas se detecta.

El doctor Carlos ChagasEn 1909, el doctor brasileño Carlos Chagas se encontraba estudiando enfermedades palúdicas en su país cuando dio con cantidad de enfermos que presentaban una sintomatología distinta de la que tenían cualquiera de las afecciones conocidas hasta entonces. Sus observaciones le condujeron a la conclusión de que se hallaba ante una nueva enfermedad que acabaría por llevar su nombre.

El agente causal de la afección: un parásito unicelular microscópico al que denominó Trypanosoma Cruzi, que se encuentra en el intestino de un insecto conocido comúnmente como vinchuca, muy común en Latinoamérica. La enfermedad solamente se transmitía mediante la intervención de este insecto vector que no nace infectado, sólo porta el parásito que ha absorbido al picar a una persona o animal enfermo. La trypanosoma se multiplica en el intestino del insecto, para salir al exterior con las materias fecales que se han tornado así en vehículo de infección.

Infografía sobre la picadura de la vichunca

Al alimentarse de la sangre de una persona sana, la vichunca defeca, y esta deyección que deposita sobre la piel está repleta de trypanosomas que se introducen en el organismo a través de soluciones de continuidad de la piel (heridas, escoriaciones al rascarse, la misma picadura) o por perforación de las mucosas (ocular, nasal, bucal).

Durante hoy y mañana hablaremos con expertos sobre esta parasitosis.

Entrevistas a Pedro Albajar, coordinador del programa para la enfermedad en la Organización Mundial de la Salud; Yves Carlier, director del laboratorio de Parasitología de la Facultad de Medicina de la Universidad Libre de Bruselas; Carmen Cañabate, responsable de la Unidad de Lismaniosis y Enfermedad de Chagas en el Centro Nacional de Microbiología.

Audio clip: Adobe Flash Player (version 9 or above) is required to play this audio clip. Download the latest version here. You also need to have JavaScript enabled in your browser.

Descargar (MP3) - 7,27 MB

Fernando Crespo León, nuevo académico de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Murcia

Fernando Crespo León (izqda.) en el acto de toma de posesión (Imagen: La Opinión)Fernando Crespo León, investigador del IMIDA y experto de la Organización Mundial de Sanidad Animal, se ha convertido en nuevo académico numerario de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Murcia. Crespo comenzó su andadura profesional en los setenta con una beca del Instituto Pasteur y trabajó en la Jefatura Provincial de Sanidad. Allí comenzó a desarrollar su trabajo sobre microbiología de alimentos y seguridad alimentaria, lo que eventualmente le llevó a seguir sus investigaciones en París, donde publicó sus descubrimientos y vivió durante dos años.

El nuevo académico ha repasado en nuestra entrevista los hitos del control en la seguridad animal en España, cita como hito la erradicación de la peste porcina africana y la crisis de la encefalopatía espongiforme bovina (el llamado “mal de las vacas locas”), gracias a todas las líneas de investigación que abrió y a la legislación que desarrolló. La desaparición de la rabia (erradicada en España en 1966) y la próxima erradicación de la brucelosis animal también son grandes éxitos de este ámbito científico.

Nuestra compañera Rebeca Escribano hace mención en el programa de hoy a la importancia de la labor que realizan los epidemiólogos en tiempos de globalización, en los que las epidemias se convierten con facilidad en pandemias. Fue el caso de la gripe aviar y, más recientemente de otra cepa de la enfermedad, la gripe A, que tal y como nos recuerda el investigador debe ser llamada así, puesto que los expertos dudan aún que su origen sea porcino.

Entrevista a Fernando Crespo León, investigador del IMIDA y nuevo académico numerario de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Murcia.

Audio clip: Adobe Flash Player (version 9 or above) is required to play this audio clip. Download the latest version here. You also need to have JavaScript enabled in your browser.

Descargar (MP3) - 7 MB

Contenidos Destacados:

Un español en la NASA

Los alumnos de 4º de ESO Científico del Instituto Alquibla de La Alberca someten a examen al Ingeniero Aeronáutico de la NASA Ernesto Álvarez.
Entrevista a Ernesto Álvarez, Ingeniero Aeronáutico de la NASA
[Audio clip: view full post to listen]

Compartir:
These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.

Compartir: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Print
  • Facebook
  • Google
  • TwitThis
  • e-mail
  • Meneame
  • del.icio.us

A menos obesos menos diabéticos

Un estudio determina que evitar la obesidad eliminaría 6 de cada 8 casos de diabetes.
Esto viene promovido por el echo de que a la mayoría de las personas obesas les cuesta controlar su azucar ya que su páncreas se ve obligado a producir más insulina y ese sobreesfuerzo puede llevar a una disfunción del mismo.
Pero [...]

Compartir: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Print
  • Facebook
  • Google
  • TwitThis
  • e-mail
  • Meneame
  • del.icio.us

Vegetación para regenerar suelos

Suelos degradados por la minería pueden ser revegetados gracias a las especies autóctonas que se encuentran en ellos. Un grupo de investigación de la Universidd Politécnica de Cartagena trabaja en la identificación de especies clave que pueden facilitar la implatación de otras nuevas.
Este estudio puede ser muy útil para la zona del campo de Cartagena, [...]

Compartir: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Print
  • Facebook
  • Google
  • TwitThis
  • e-mail
  • Meneame
  • del.icio.us

Música y cerebro: bienestar psíquico

Hay numerosos estudios que hacen referencia a los efectos de la música en el cerebro.
Desde antes de nacer, el ser humano es capaz de memorizar sonidos y reconocerlos. Conforme va creciendo la música forma parte de su vida y está demostrado que quienes estudian música poseen mejor memoria que quienes no lo hacen. Además, la [...]

Compartir: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Print
  • Facebook
  • Google
  • TwitThis
  • e-mail
  • Meneame
  • del.icio.us

Las emociones al servicio del hombre

El cebrebro del hombre y el de la mujer son diferentes al igual que el modo en que expresan sus emociones. En cualquier caso, la Inteligencia Emocional como herramienta para controlarlas y ponerlas a nuestro servicio es algo que ambos sexos pueden ejercitar.
Este ha sido el tema sobre el que versaba la ponencia “Diferencias de [...]

Compartir: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Print
  • Facebook
  • Google
  • TwitThis
  • e-mail
  • Meneame
  • del.icio.us

Solo necesitamos el 50% del petróleo que consumimos

Que el petróleo es un recurso natural finito es algo conocido por todos, que contamina el medioambiente también y que cuando un elemento excasea su precio aumenta exponencialmente es una realidad. Pues bien, esos motivos son los que llevan al ser humano a buscar medios para reducir el consumo de esta fuente de energía que [...]

Compartir: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Print
  • Facebook
  • Google
  • TwitThis
  • e-mail
  • Meneame
  • del.icio.us

Nube de Etiquetas

Últimos comentarios añadidos:

  • JJSeñor: Me fascina neandertal, su mundo y su posible relacion con Cromañón. Este artículo va en la linea que yo creo más acertada, aunque en mí no hay e...
  • Facundo: qque bueno que es...
  • Dídac: Estimados amigos: Estos estudios sobre el aumento de la mortalidad ya ante el calor vienen realizándose los últimos años. En mi blog sobre super...
  • extintoresdemexico: todo sobre extintores abc y d saludos http//extintoresdemexico.com ...
  • extintoresdemexico: Con más de 20 años de trayectoria en el mercado nacional, EXTINTORES DE MEXICO...