Un libro publicado por la US analiza la labor de profesionales de la ciencia cubana y andaluza en el siglo XIX

Febrero 22, 2011 Microciencia

tuku13EUROPA PRESS- El libro ‘Cuerpo abierto. Ciencia, enseñanza y coleccionismo andaluces en Cuba en el siglo XIX’, del autor Armando García González, y que ha sido publicado por la Universidad de Sevilla, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Diputación de Sevilla, analiza la labor desplegada por diversas personalidades de la ciencia cubana y andaluza, en especial de la medicina y las ciencias naturales, en el siglo XIX, un periodo especialmente convulso de la historia de ambos países.

En un comunicado de prensa, la Universidad de Sevilla ha señalado que las ciencias médicas y naturales, que comprendían no solo las biológicas sino también las geológicas, así como la química y la agricultura, contaron en el siglo decimonónico en Cuba con la participación de diversos científicos y viajeros andaluces, en especial, de Sevilla, Cádiz y Málaga.

Algunos de estos médicos y naturalistas fueron pioneros en la enseñanza superior de varias de estas ciencias en la Universidad de La Habana (Cuba) y en varios hospitales, creando cátedras, como la de Cirugía, implementada por primera vez en Cuba en 1797, o la de Medicina Legal, cuando aún no existía en la Península, si bien había buenos cultivadores de ella, como el célebre Orfila.

Se trata de cátedras que, en el caso de la anatomía y la cirugía, siguieron el modelo del Colegio de Cirugía de Cádiz, de donde procedían los cirujanos que viajaron, vivieron y murieron muchos de ellos en Cuba, por lo que esta publicación está encaminada a rescatar estos aportes, integrados en el panorama nacional e hispano de la época.

Además, los mencionados médicos no solo desarrollaron sus enseñanzas, sino también el modelo de sus dependencias andaluzas. Así, el primer museo y anfiteatro existentes en la isla fueron concebidos, alentados y dirigidos por cirujanos andaluces según el modelo de aquel Colegio. Otros fueron promotores y fundadores de la Academia de las Ciencias de La Habana.

Los primeros hallazgos que permitieron estudios antropológicos y arqueológicos en Cuba se debieron también a viajeros andaluces, uno de los cuales, Miguel Rodríguez Ferrer, escribió una de las obras más relevantes sobre la historia y naturaleza cubanas, Naturaleza y Civilización de la Isla de Cuba. Toda esta labor mancomunada de los científicos andaluces con los discípulos y colegas cubanos que se aborda en este libro procura dar una imagen más exacta de cómo se organizó la enseñanza superior de la ciencia en Cuba durante ese siglo, así como los logros obtenidos, sus fracasos y los conflictos y dificultades que enfrentaron en la compleja realidad cubana e hispana de la época.

Armando García González es profesor de Biología e historiados de la ciencia y fue investigador durante doce años en la Academia de Ciencias de Cuba. Ha continuado trabajando con distintos investigadores del Instituto de Historia del CSIC en relación con temas de historia de la ciencia y de historia de Cuba y de España, temas en los que continúa su colaboración.

Compartir: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Print
  • Facebook
  • Google
  • TwitThis
  • e-mail
  • Meneame
  • del.icio.us

Comentarios sobre el artículo:







Artículos relacionados:

Nube de Etiquetas