Proteínas mal plegadas pueden ser claves en el diagnóstico temprano del alzhéimer

Marzo 21, 2014 Microciencia No Comments

El alzhéimer es la causa más común de demencia entre la gente mayor/Geralt

El alzhéimer es la causa más común de demencia entre la gente mayor/Geralt

Fuente: SINC

Investigadores de EE UU e Italia han desarrollado un método que podría abrir una nueva vía para el diagnóstico temprano del alzhéimer. Los científicos han detectado moléculas pequeñas y mal formadas en el líquido cerebroespinal de estos pacientes que parecen ser indicadores precoces de esta enfermedad neurodegenerativa.

Claudio Soto, un investigador chileno de la Universidad de Texas, es el autor principal de un estudio que revela la eficacia de una nueva técnica para localizar unos fragmentos proteicos que podrían ser claves en el diagnóstico del alzhéimer.

El trabajo, que se publica hoy en la revista Cell Reports, indica que el nuevo método supondría una mejora en la valoración de esta enfermedad, que por ahora se detecta en etapas muy avanzadas.

“En la actualidad el diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer se efectúa principalmente a través del examen clínico, el empleo de técnicas de escaneos cerebrales y de mediciones en líquido cefalorraquídeo. El principal problema es que esto sólo se logra en pacientes sintomáticos, en los cuales ya hay un deterioro considerable del cerebro”, explica a Sinc Claudio Soto.

No se conoce exactamente la etiología de la enfermedad pero los científicos apuntan a la acumulación en el cerebro de conglomerados de proteínas mal plegadas – como los agregados de amiloide y de ovillos neurofibrilares–.

“El estudio se basa en la detección de los oligómeros Aβ que son los precursores de las placas de amiloides típicas de la enfermedad de Alzheimer. Estas estructuras son consideras las especias tóxicas que producen el daño neuronal en el cerebro de los pacientes,” añade Soto.

El nuevo trabajo no demuestra que el método sea más precoz que los tradicionales ya que sólo se usaron muestras de pacientes diagnosticados con la enfermedad. “Sin embargo, se piensa que los oligómeros se generan años o quizás décadas antes de la aparición de las placas y de los síntomas clínicos”, destaca el investigador.

Para el estudio, el equipo de la Universidad de Texas, que ha trabajado en colaboración con neurólogos de la Universidad de Milán, utilizó una técnica que habían desarrollado para detectar las proteínas responsables de enfermedades priónicas como la de las vacas locas.

Proteínas malformadas

Se trata de una tecnología llamada Protein Misfolding Cyclic Amplification (PMCA) que detecta la presencia de proteínas malformadas características de este tipo de enfermedades.

El uso de este método en el alzhéimer mostró su alta eficacia para localizar los olígomeros Aβ en concentraciones muy bajas, según el estudio.

Los autores fueron capaces de discernir entre enfermos de alzhéimer y de otras patologías neurodegenerativas con un bajo porcentaje de error.

Según los investigadores, el siguiente paso será adaptar el uso de esta tecnología en muestras de sangre y orina para conseguir un método mucho menos invasivo.

Soto cree que “para llevar este método a la aplicación clínica habrá que hacer muchos más estudios en números grandes de muestras. También se tendrá que analizar si la nueva técnica es capaz de detectar oligómeros en personas con alto riesgo de desarrollar alzhéimer antes que los síntomas clínicos aparezcan.”

“La solución para el alzhéimer pasa por disponer de una detección temprana que permita identificar el proceso de la enfermedad antes de que el daño cerebral sea irreversible” concluye el neurólogo.

En el mundo, el alzhéimer es la causa más común de demencia entre la gente mayor. Según datos del Instituto Nacional de Estadística, esta enfermedad fue la cuarta causa de muerte en 2012 en España, murieron 13.015 personas, un 9,3% más que en 2011.

Compartir: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Print
  • Facebook
  • Google
  • TwitThis
  • e-mail
  • Meneame
  • del.icio.us

La producción científica regional aumenta en 2013 más de un cinco por ciento respecto al año anterior

Marzo 20, 2014 Microciencia No Comments

Fuente: Carm.es

El consejero de Industria, Empresa e Innovación, José Ballesta, presidió hoy la reunión del Consejo Asesor Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación, donde se conoció el ‘Informe sobre la situación de la ciencia en la Región de Murcia’, en el que se recoge que la productividad científica en la Comunidad en 2013 aumentó un 5,6 por ciento en relación con el año 2012.

José Ballesta presentó las líneas de actuación del Plan de Innovación y Competitividad Empresarial, en el que se quiere implicar a 1.500 empresas preinnovadoras de la Región,y señaló que “desde el Gobierno regional queremos impulsar y apoyar de forma específica la consolidación productiva de sectores de gran valor añadido, ligados a altas dosis de innovación y tecnología, en los que la Comunidad pueda tener cierta ventaja competitiva”.

En esta línea, el Plan de Innovación y Competitividad Empresarial contiene un conjunto de medidas y acciones que se pondrán a disposición de las empresas para reforzar su capacidad de innovación y su competitividad. En definitiva, se proveerán mecanismos de apoyo en función de lo que la empresa precisa en cada momento y teniendo en cuenta sus características, como posicionamiento ante la innovación, capacidad de exportar, tamaño y sector de actividad.

Todo ello con la vista puesta en incrementar la competitividad y productividad, mejorar la transferencia tecnológica y de conocimiento, promover la cultura de la innovación, el impulso a la formación y capacitación del capital humano y conectar dos pilares fundamentales para el crecimiento empresarial como son la internacionalización y la innovación.

Estrategia de Especialización Inteligente

Asimismo, en el Consejo Asesor se presentó la ‘Estrategia de Investigación e Innovación para la Especialización Inteligente de la Región de Murcia’ (RIS3), que aprobó el pasado 7 de marzo el Consejo de Gobierno, donde se identifican las cualidades estratégicas de la Región para incrementar su competitividad y potenciar la inversión en investigación, innovación e iniciativa empresarial.

La RIS3 se construye alrededor de tres líneas estratégicas. La primera es la especialización, que pretende la mejora de las capacidades del sistema regional de ciencia-tecnología-empresa; la segunda es la internacionalización, que busca la movilidad de personas, conocimiento, productos y servicios a escala global; y la tercera es la transferencia de conocimiento, que promueve la intensificación de las relaciones entre las universidades y los centros de investigación con la empresa.

Para su implantación, desarrollo y seguimiento se destinará un total de 472 millones de euros, que procederán de diversas vías de financiación, como fondos Feder, fondos de la Comunidad Autónoma, inversión del sector privado y fondos captados en el extranjero.

Como señaló el titular de Empresa, “la RIS3 supone una valiosa oportunidad para orientar a la Región de Murcia hacia una nueva estructura de crecimiento económico basada en la investigación, la innovación y el conocimiento desde sectores productivos clave y con alto potencial de crecimiento”. Además, su elaboración es un requisito previo que deben reunir las regiones europeas que deseen acceder a los fondos estructurales consignados para el periodo 2014-2020 que ha fijado la Comisión Europea, “y en ésta se demuestra que la Región de Murcia reúne sustanciales ventajas competitivas”.

Plan de Acción de la Fundación Séneca

En la reunión se dio a conocer el Plan de Acción de la Fundación Séneca para el ejercicio 2014, que este año ha visto incrementanda en un 60 por ciento la dotación presupuestaria respecto al año 2013, hasta alcanzar los cuatro millones de euros, y que se desarrollará en línea con el Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Región de Murcia 2011-2014 y en consonancia también con la Estrategia RIS3.

Este plan se sustenta en cuatro programas de actuación: talento investigador, apoyo a la investigación, movilidad, cooperación e internacionalización y cultura científica e innovadora, que tienen como objetivo final apoyar la labor de los investigadores, científicos y tecnólogos de la Región.

En concreto, se apoyará la formación y el trabajo de los investigadores con becas predoctorales o posdoctorales. Además, se pondrá en marcha del ‘Programa Valora’, que permitirá incorporar a jóvenes investigadores a los proyectos de investigación industrial que se desarrollan en los centros tecnológicos de la Región para la realización de proyectos de I+D, innovación y transferencia de conocimientos. Asimismo, se respaldarán proyectos de investigación, favoreciendo la generación de nuevo conocimiento y consolidando la actividad de los grupos de investigación, a través del programa de ‘Apoyo a la Investigación’.

El plan de acción también recoge el desarrollo del programa ‘Jóvenes Líderes en Investigación’, creado para retener el talento de los jóvenes investigadores más cualificados, brillantes y creativos, para que desarrollen sus líneas de investigación de vanguardia de forma independiente en nuestra Región.

Al mismo tiempo, se continúa incentivando la movilidad y el intercambio científico, apoyando la carrera de científicos de la Región y atrayendo el talento internacional con el programa ‘Jiménez de la Espada’. También se sigue apostando por el acercamiento entre ciencia y sociedad, especialmente entre los más jóvenes, con iniciativas como, por ejemplo, las Olimpiadas Científicas, la Semana de la Ciencia y la Tecnología o la Noche de los Investigadores.

Compartir: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Print
  • Facebook
  • Google
  • TwitThis
  • e-mail
  • Meneame
  • del.icio.us

Detectadas las ondas del primer instante del universo

Marzo 18, 2014 Microciencia No Comments

NASA. / EL PAÍS

NASA. / EL PAÍS

Fuente: elpais.es

Un equipo internacional de científicos ha detectado los sutiles temblores del universo un instante después de su origen. Un telescopio estadounidense en el mismísimo polo Sur ha logrado captar esas huellas en el cielo que suponen un espaldarazo definitivo a la teoría que mejor explica los primeros momentos del cosmos, denominada inflación y propuesta hace más de tres décadas. Esa inflación fue un crecimiento enorme y muy rápido del espacio-tiempo inicial y, a partir de ese momento, el universo siguió expandiéndose pausadamente, hasta ahora, 13.800 millones de años después. Es la teoría del Big Bang, pero con un complemento fundamental al principio de todo. Como dice Alan Guth, el científico estadounidense que propuso, a principio de los ochenta, la inflación cósmica, “exploramos el bang del Big Bang”.

Se trata de la “tan buscada evidencia de que el universo sufrió una rápida inflación en los primerísimos momentos de su existencia”, señaló la revista Nature. “Si se confirma, esa firma de las ondas gravitacionales del Big Bang abrirá un nuevo capítulo en la astronomía, la cosmología y la física”.

Los científicos del telescopio de microondas BICEP2, instalado en la base antártica Amundsen Scott, presentaron ayer en Harvard los datos concluyentes, disparando la euforia y la emoción de muchos cosmólogos en todo el mundo que, por muy convencidos que estuviesen de que la inflación tenía que ser la explicación correcta de lo que pasó casi al principio, estaban a la espera de la prueba, imprescindible en ciencia, de que la naturaleza efectivamente funciona como ellos habían conjeturado. Y la prueba son las ondas gravitacionales primordiales, producidas por las llamadas vibraciones cuánticas en el espacio-tiempo, que se propagan por el universo a la velocidad de la luz y de las que hoy queda la leve firma en la radiación de fondo que permea todo el cielo.

“Se trata de la primera evidencia directa de la inflación cósmica”, anuncia el Centro Harvard-Smithsonian de Astrofísica, en EE UU. Son “las primeras imágenes de ondas gravitacionales, olas que se han descrito como los primeros temblores del Big Bang. Y confirman la profunda conexión entre la mecánica cuántica y la relatividad general”.

… Continue Reading

Compartir: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Print
  • Facebook
  • Google
  • TwitThis
  • e-mail
  • Meneame
  • del.icio.us

El mapa de la investigación mundial más completo divide el planeta en tres grandes bloques

Marzo 17, 2014 Microciencia No Comments

Mapa de la investigación mundial elaborado por los autores / UGR

Mapa de la investigación mundial elaborado por los autores / UGR

Fuente: SINC

Científicos españoles han diseñado el ‘mapa de la investigación’ mundial más completo que se ha elaborado hasta la fecha. En el planeta existen tres grandes ‘clusters’ de países: los de occidente destinan más recursos a la biomedicina; Rusia y los antiguos países soviéticos destacan en física, matemáticas e ingenierías; y hay un tercer grupo de países que potencian la agricultura y la pesca.

Investigadores de la Universidad de Granada y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) pertenecientes al grupo de investigación SCImago, ha publicado en la revista Plos One un análisis de la producción científica de más de 80 países a lo largo de toda una década (1996-2006).

Los investigadores emplearon para ello más de cuatro años, utilizando técnicas estadísticas y análisis multivariantes, y estudiaron una muestra formada por más de 15 millones de documentos y artículos científicos.

En el planeta existen tres grandes grupos o ‘clusters’ de países, en función de las áreas temáticas en las que investigan y a las que sus gobiernos destinan más recursos.

El primer grupo está formado por Europa Occidental, junto con Estados Unidos, Canadá y los Emiratos Árabes petroleros. Todos estos países forman el ‘cluster’ de la biomedicina, “que se caracteriza por tener un perfil democrático. Sus gobernantes saben que investigar en salud tiene un retorno electoral, porque mejora la vida de los ciudadanos”, explica Víctor Herrero Solana, catedrático de Información y Comunicación de la UGR y uno de los autores del trabajo.

Rusia, ciencia comunista

El segundo gran bloque de países investiga en las denominadas ‘ciencias básicas’: física, matemáticas e ingenierías. Este ‘cluster’ está formado por Rusia y los antiguos países soviéticos, Europa Oriental y países comunistas como China, Corea, Singapur, Taiwán y Japón, y en él “la investigación se ha desarrollado en torno al modelo de las tradicionales academias científicas. Rusia, por ejemplo, ha cambiado mucho políticamente, pero desde el punto de vista científico sigue siendo un país comunista”, afirma Herrero.

El tercer bloque de investigación está formado por países en vías de desarrollo: la mayoría de los países de África, los del sudeste asiático y América Latina. “Estos países no han desarrollado aún un sistema de investigación nacional y potencian la agricultura y la pesca por una simple razón práctica: les permite mejorar su Producto Interior Bruto (PIB)”.

En su artículo, los investigadores han determinado que también existe un grupo heterogéneo de países intermedios, “que no se han decantado aún” por ninguno de estos tres modelos de investigación, ya que aunque intentan desarrollar un sistema de ciencia y tecnología, aún no tienen la suficiente madurez socioeconómica”. En este grupo se incluyen muchos países latinoamericanos, como Brasil, México y Argentina.

Compartir: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Print
  • Facebook
  • Google
  • TwitThis
  • e-mail
  • Meneame
  • del.icio.us

El gen del sueño

Marzo 14, 2014 Microciencia No Comments

El gen 'despertador' está presente en todos los animales

El gen 'despertador' está presente en todos los animales

Fuente: abc.es

La causa de que tengamos sueño cada día reside en un gen. Y cuando está mutado o alterado aparecen los trastornos del sueño, como el insomnio. Esto es lo que ha visto un equipo de investigadores de la Universidad Johns Hopkins, en EE.UU. en la mosca de la fruta, uno de los modelos más utilizados en investigación. El gen mutante, que ellos han denominado «Wide Awake» o «despertador», tiene la capacidad de sabotear el reloj biológico, el mecanismo del organismo que regula los ciclos de sueño-vigilia, y causar así insomnio. Y, gracias a la identificación de este gen mutado, los investigadores, cuyo trabajo se publica en «Neuron» también han identificado la proteína que, cuando es producida por el ‘gen sano’, regula correctamente los ciclos del sueño.

Los investigadores creen que, debido a que los genes y las proteínas que codifican para dichos genes se conservan por igual en todas las especies, sus descubrimientos podrían servir para avanzar en novedosos tratamientos para las personas que tienen trastornos del sueño, como insomnio, o que éstos están alterados debido a turnos alternos de trabajo en los que se exige estar despierto durante muchas horas o por las noches.

Sabíamos, dice Mark N. Wu, que el sueño está regulado por el reloj biológico interno del cuerpo, pero «cómo se desencadena el sueño seguía siendo un misterio. Ahora hemos encontrado la primera proteína que traduce la información del reloj circadiano del cuerpo y la utiliza para regular el sueño».
Gen «despertador»

El equipo de Wu lleva años buceando en las raíces moleculares de la regulación del sueño; así, ha estudiando miles de colonias de moscas de la fruta, cada una con diferentes mutaciones genéticas, y han analizado sus patrones de sueño. De esta forma han visto que un grupo de moscas, las portadoras de una mutación en el gen que más tarde llamarían «Wide Awake» tenía problemas para conciliar el sueño durante la noche y presentaba una enfermedad que se parecía mucho al insomnio de los seres humanos. Por eso creen que el gen «despertador» parece actuar como el mensajero del reloj circadiano en el cerebro, diciéndole cuándo es el momento de apagar y dormir.
Para ver cómo trabaja el gen, el equipo de Wu lo aisló y pudo ver si su funcionamiento era correcto. Así vieron que, si funciona correctamente, ayuda a apagar las neuronas del reloj interno del cerebro que controlan la excitación haciéndolas más sensibles a las señales del neurotransmisor inhibidor llamado GABA. Y el gen hace esto especialmente a última hora de la tarde, promoviendo así el sueño en el momento adecuado. De esta forma vieron que las moscas que tenían el gen «despertador» mutado no podían conciliar el sueño porque no estaban recibiendo suficiente señal de GABA para calmar sus circuitos de excitación durante la noche, manteniendo así a las moscas agitados e insomnes.

Y, lo más importante, es que dicho gen está presente en todos los animales que estudiaron: humanos, ratones, conejos, pollos e incluso gusanos.

… Continue Reading

Compartir: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Print
  • Facebook
  • Google
  • TwitThis
  • e-mail
  • Meneame
  • del.icio.us

Los especialistas pronostican una primavera complicada para los alérgicos

Marzo 13, 2014 Microciencia No Comments

Granos de polen al microscopio electrónico. / Dartmouth Electron Microscope Facility

Granos de polen al microscopio electrónico. / Dartmouth Electron Microscope Facility

Fuente: SINC

Los alérgicos al polen españoles sufrirán una primavera igual de potente que el año pasado. El Comité de Aerobiología de la Sociedad de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) advierte que los niveles de polen en el aire alcanzarán niveles algo superiores al del año pasado, una temporada que ya duplicó los niveles del 2012..

Este año se prevé una primavera de alto riesgo para los pacientes alérgicos ya que el número de granos de polen por metro cúbico de aire previstos es de 5.600, dato muy similar al obtenido en el 2013, en el que se contabilizaron 5.400.

“Si se toman las medidas pertinentes, los pacientes no tienen por qué temer esta temporada”, ha apuntado esta mañana en rueda de prensa Francisco Feo, presidente del Comité de Aerobiología de la Sociedad de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC).

Las previsiones de polen se hacen en función del polen de las gramíneas, considerado como uno de los más alergénicos. Afecta a casi todos los alérgicos y se encuentra en todas las regiones, de norte a sur. “Se trata de un excelente marcador de la alergia” expone Feo.

“El total de polen de gramíneas recolectado en cada temporada muestra una estrecha relación con la lluvia, la humedad y las temperaturas registradas durante los meses de octubre a marzo”, indica Feo.

Curiosamente, los alergólogos del SEAIC cuentan que el polen de las gramíneas ayuda a que otros pólenes menos alergénicos actúen con más intensidad. “Solo el 10% de los alérgicos lo son de un solo tipo de polen”, aclara Feo.

Según los expertos, además de las gramíneas, hay que tener en cuenta que otros pólenes alergénicos alcanzan notable relevancia a lo largo de todo el año en las diversas regiones de España: las cupresáceas de enero a marzo; las gramíneas y el olivo de mayo a junio.

… Continue Reading

Compartir: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Print
  • Facebook
  • Google
  • TwitThis
  • e-mail
  • Meneame
  • del.icio.us

Contenidos Destacados:

Un español en la NASA

Los alumnos de 4º de ESO Científico del Instituto Alquibla de La Alberca someten a examen al Ingeniero Aeronáutico de la NASA Ernesto Álvarez.
Entrevista a Ernesto Álvarez, Ingeniero Aeronáutico de la NASA
[Audio clip: view full post to listen]

Compartir:
These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.

Compartir: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Print
  • Facebook
  • Google
  • TwitThis
  • e-mail
  • Meneame
  • del.icio.us

A menos obesos menos diabéticos

Un estudio determina que evitar la obesidad eliminaría 6 de cada 8 casos de diabetes.
Esto viene promovido por el echo de que a la mayoría de las personas obesas les cuesta controlar su azucar ya que su páncreas se ve obligado a producir más insulina y ese sobreesfuerzo puede llevar a una disfunción del mismo.
Pero [...]

Compartir: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Print
  • Facebook
  • Google
  • TwitThis
  • e-mail
  • Meneame
  • del.icio.us

Vegetación para regenerar suelos

Suelos degradados por la minería pueden ser revegetados gracias a las especies autóctonas que se encuentran en ellos. Un grupo de investigación de la Universidd Politécnica de Cartagena trabaja en la identificación de especies clave que pueden facilitar la implatación de otras nuevas.
Este estudio puede ser muy útil para la zona del campo de Cartagena, [...]

Compartir: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Print
  • Facebook
  • Google
  • TwitThis
  • e-mail
  • Meneame
  • del.icio.us

Música y cerebro: bienestar psíquico

Hay numerosos estudios que hacen referencia a los efectos de la música en el cerebro.
Desde antes de nacer, el ser humano es capaz de memorizar sonidos y reconocerlos. Conforme va creciendo la música forma parte de su vida y está demostrado que quienes estudian música poseen mejor memoria que quienes no lo hacen. Además, la [...]

Compartir: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Print
  • Facebook
  • Google
  • TwitThis
  • e-mail
  • Meneame
  • del.icio.us

Las emociones al servicio del hombre

El cebrebro del hombre y el de la mujer son diferentes al igual que el modo en que expresan sus emociones. En cualquier caso, la Inteligencia Emocional como herramienta para controlarlas y ponerlas a nuestro servicio es algo que ambos sexos pueden ejercitar.
Este ha sido el tema sobre el que versaba la ponencia “Diferencias de [...]

Compartir: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Print
  • Facebook
  • Google
  • TwitThis
  • e-mail
  • Meneame
  • del.icio.us

Solo necesitamos el 50% del petróleo que consumimos

Que el petróleo es un recurso natural finito es algo conocido por todos, que contamina el medioambiente también y que cuando un elemento excasea su precio aumenta exponencialmente es una realidad. Pues bien, esos motivos son los que llevan al ser humano a buscar medios para reducir el consumo de esta fuente de energía que [...]

Compartir: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Print
  • Facebook
  • Google
  • TwitThis
  • e-mail
  • Meneame
  • del.icio.us

Nube de Etiquetas

Últimos comentarios añadidos:

  • JJSeñor: Me fascina neandertal, su mundo y su posible relacion con Cromañón. Este artículo va en la linea que yo creo más acertada, aunque en mí no hay e...
  • Facundo: qque bueno que es...
  • Dídac: Estimados amigos: Estos estudios sobre el aumento de la mortalidad ya ante el calor vienen realizándose los últimos años. En mi blog sobre super...
  • extintoresdemexico: todo sobre extintores abc y d saludos http//extintoresdemexico.com ...
  • extintoresdemexico: Con más de 20 años de trayectoria en el mercado nacional, EXTINTORES DE MEXICO...