Guía COVID-19
Guía de las capacidades y recursos del sistema de I+D+i de la Región de Murcia en la lucha contra el COVID-19
Ayudar a tomar medidas que consigan ‘aplanar y reducir la curva’ es uno de los objetivos del proyecto de investigación liderado por el profesor Rubén López Nicolás, del departamento de Tecnología de Alimentos, Nutrición y Bromatología de la Universidad de Murcia. Mediante técnicas estadísticas avanzadas e Inteligencia Artificial será posible adoptar mejores decisiones, con antelación suficiente, de cara a futuros brotes asociados al virus.
fs(+). Contar la Ciencia. Especial COVI+D
María José Piernas Muñoz, investigadora 'Saavedra Fajardo' de la Fundación Séneca persigue desarrollar una terapia contra la enfermedad del cáncer más efectiva e inocua que las tradicionales. Para ello, está centrada en el diseño y la síntesis de nuevos complejos con metales de transición, como rutenio e iridio, potencialmente luminiscentes con el propósito de utilizarlos como agentes antitumorales en terapia fotodinámica.
El investigador principal del grupo 'Quantum Technologies' de la UPCT, Javier Prior, está centrado en crear una empresa que fabrique unos sensores basados en la física cuántica, que sean capaces de dar un diagnóstico precoz de enfermedades gracias a la detección de radicales libres. Actualmente, gracias a la financiación de un proyecto Prueba de Concepto de la Fundación Séneca, ha podido tramitar y pagar los gastos de la patente internacional que sostiene esta idea.
09/01/2021
El programa, financiado por el Fondo Social Europeo tiene como objetivo incrementar la empleabilidad de doctores y gestores menores de 30 años, gracias a la formación altamente especializada que obtienen en los grupos de investigación a los que se incorporan.
El Consejo de Gobierno ha aprobado la autorización del gasto por un importe de 3.000.000 euros a la Fundación Séneca para que pueda conceder de forma directa subvenciones a las universidades públicas de la Región y al organismo público CEBAS-CSIC.
Estas subvenciones están destinadas a la adquisición de infraestructuras y equipamientos científico-técnicos para fortalecer sus capacidades investigadoras en la lucha contra la covid-19, y a contribuir a minimizar el impacto sanitario, social y económico ocasionado por la enfermedad.
21/12/2020
La Consejería de Empleo, Investigación y Universidades ha conseguido que el programa regional Saavedra Fajardo, de atracción internacional de talento a universidades y organismos de investigación de la Región de Murcia, gestionado por la Fundación Séneca, haya sido reconocido con el certificado de Programa de Excelencia del Ministerio de Universidades, lo que permitirá a los investigadores obtener la acreditación I3 para consolidar su condición de personal investigador y docente, y acceder a más convocatorias.
23/12/2020
La Fundación Séneca ha colaborado con la Fundación Asociación de la Prensa de la Región de Murcia en la publicación del libro ‘Prensa Regional Murciana, desde su nacimiento hasta 1980’
La obra que corresponde al escritor, académico y cronista Antonio de los Reyes, reúne y documenta la existencia de al menos 1.900 cabeceras de medios de comunicación escritos durante ese periodo, muchas de ellas desconocidas hasta el momento.
16/12/2020
La Consejería de Empleo, Investigación y Universidades, a través del Programa de Cultura Científica e Innovadora de la Fundación Séneca, ha concedido ayudas para que el próximo año se celebren 16 Olimpiadas Científicas, en las que se prevé que participen más de 3.500 alumnos y 300 centros de enseñanza de la Región.
Las Olimpiadas Científicas se celebran en la Región desde el año 2000, y se han realizado 176 ediciones de las distintas especialidades. En estos 20 años han participado más de 23.300 alumnos de 300 centros de Secundaria.
Por primera vez un consorcio de instituciones públicas de investigación de la Región de Murcia (Fundación Séneca, Universidad de Murcia y Universidad Politécnica de Cartagena) y la Comunidad Valenciana se unen bajo un mismo sello para divulgar la ciencia de un modo único: la 'Noche Mediterránea de las Investigadoras' (MedNight). El fin del proyecto es mostrar el impacto social que tiene la ciencia que se desarrolla en el Mediterráneo, haciendo especial énfasis en la figura de la mujer.
Los inhibidores de furina podrían prevenir el contagio e incluso ser incorporados en el arsenal terapéutico de los pacientes
fs(+). Contar la Ciencia. Especial COVI+D
Esta información permitirá conocer el nivel de la infección y determinar qué medidas de salud pública son más efectivas para frenar la propagación.
fs(+). Contar la Ciencia. Especial COVI+D
Técnicas de inteligencia artificial conocidas como ‘Transfer Learning’ analizarán radiografías para identificar rápidamente las afectadas por covid-19
fs(+). Contar la Ciencia. Especial COVI+D
Un estudio clínico valora el efecto del MCC950, fármaco oral de fácil síntesis química, como posible tratamiento contra la inflamación pulmonar grave
fs(+). Contar la Ciencia. Especial COVI+D
Este documento es parte del proyecto I+D "MOB AD: el impacto de la tecnología móvil en la comunicación estratégica y publicitaria" financiado por la Fundación Séneca. Es la primera vez que se realiza una guía de estas características, que aborda el conjunto de industrias del sector y que ofrece una clasificación detallada de los diferentes actores que forman parte de la industria, con la incorporación de numerosos datos para su estudio.
Más información
Descarga el libro
“Entre Científicas” trata de hacer visible el papel y la aportación de las mujeres a la ciencia a través de la experiencia de 34 prestigiosas científicas que lideran actualmente el avance de importantes ámbitos del conocimiento en todo el mundo.
Ir la web de Entre Científicas
Resumen ejecutivo
EVOLUCIÓN TEMPORAL 2014-2018 DE LA PRODUCCIÓN TOTAL EN LA BASE DE DATOS DE WEB OF SCIENCE