Massagué halla un proceso clave en el origen de la metástasis del cáncer

Febrero 28, 2014 Microciencia No Comments

Enzima plasmina. / Lijealso (WIKIMEDIA COMMOMS)

Enzima plasmina. / Lijealso (WIKIMEDIA COMMOMS)

Fuente: madri+d

La metástasis, el proceso que permite a algunas células cancerosas escaparse del tumor original y colonizar un órgano sano es la razón por la que el cáncer se ha convertido en ese gran asesino en serie. Y quien encuentre la fórmula para frenar la metástasis pondrá fin a las altas tasas de mortalidad de la enfermedad oncológica.

El grupo del español Joan Massagué en el Memorial Sloan Kettering Cancer de Nueva York ha encontrado un mecanismo que podría ser imprescindible para que las células cancerosas se extiendan por el organismo. Esa pieza clave del proceso es la plasmina, una enzima que proporciona el efecto anticoagulante de la sangre y que su presencia en los vasos sanguíneos del cerebro impide que entren agresiones externas en el cerebro. En la revista Cell el equipo del Sloan publica cómo la mayoría de las células cancerosas mueren antes de alcanzar el cerebro gracias a la plasmina y solo de manera excepcional otras consiguen atravesar la barrera. Además de la plasmina en su estudio los investigadores identifican genes y proteínas que controlan la supervivencia de las células metastásicas del cáncer de mama y de pulmón en el cerebro.

¿Y EN OTROS ÓRGANOS?

Ahora el equipo de Massagué deberá demostrar si el mismo mecanismo rige la metástasis procedentes de otros órganos. Si se probara se podían desarrollar nuevos medicamentos, más específicos contra las metástasis. De momento, es solo una hipótesis que aún debe validarse en estudios experimentales con ratones. Aunque Massagué, autor principal del estudio y director del Instituto Sloan Kettering, cree posible que un solo mecanismo permita a las células cancerosas colonizar órganos sanos, incluido el cerebro.

La metástasis cerebral es un riesgo en muchos tipos de cáncer, pero sobre todo en algunos tan comunes como el de mama, pulmón y cáncer colorrectal. Con un tratamiento específico, “como el que vislumbramos podríamos evitar la metástasis a muchos órganos en pacientes que tienen un tumor”, explica Massagué.

… Continue Reading

Compartir: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Print
  • Facebook
  • Google
  • TwitThis
  • e-mail
  • Meneame
  • del.icio.us

La NASA confirma el hallazgo de 715 nuevos planetas

Febrero 27, 2014 Microciencia No Comments

Recreación artística de sistemas planetarios con estrellas que tienen más de un planeta en tránsito

Recreación artística de sistemas planetarios con estrellas que tienen más de un planeta en tránsito

Fuente: abc.es

La misión Kepler de la NASA ha anunciado el descubrimiento de un botín planetario con nada menos que 715 nuevos mundos extrasolares. Estos planetas orbitan 305 estrellas, lo que revela que conforman sistemas con múltiples planetas muy parecidos al nuestro.

Casi el 95% de estos planetas son más pequeños que Neptuno, que tiene casi cuatro veces el tamaño de la Tierra. Este descubrimiento marca un aumento significativo en el número de mundos de tamaño pequeño conocidos más similares a la Tierra que los identificados previamente.

«El equipo de Kepler continúa sorprendiéndonos con su caza de planetas», ha dicho John Grunsfeld, administrador asociado del Directorio de Misiones Científicas de la NASA en Washington. «Que estos nuevos planetas y sistemas solares se parezcan un poco a los nuestros, augura un gran futuro cuando tengamos el Telescopio Espacial James Webb en el espacio para caracterizar los nuevos mundos».

Desde el descubrimiento de los primeros planetas fuera de nuestro Sistema Solar hace aproximadamente dos décadas, la verificación de los mismos ha sido un proceso laborioso planeta por planeta. Ahora, los científicos tienen una técnica estadística que se puede aplicar a muchos planetas a la vez cuando se encuentran ante sistemas que albergan más de un planeta alrededor de la misma estrella.

Para verificar esta abundancia de planetas, un equipo de investigación codirigido por Jack Lissauer, científico planetario del Centro de Investigación Ames de la NASA en Moffett Field, California, analizó las estrellas con más de un potencial planeta, todos los cuales fueron detectados en los dos primeros años de las observaciones de Kepler, de mayo de 2009 a marzo de 2011.

El equipo de investigación utilizó una técnica llamada de verificación por la multiplicidad, que se basa en parte en la lógica de la probabilidad. Kepler observa 150.000 estrellas y ha encontrado que unas pocas miles albergan candidatos a planetas. Si los candidatos estaban distribuidos al azar entre las estrellas de Kepler, solo un puñado tendría más de un candidato a planeta. Sin embargo, Kepler observó cientos de estrellas que tienen múltiples candidatos. A través de un cuidadoso estudio de esta muestra, se verificaron estos 715 nuevos planetas.
Como leones en la sabana

Según dicen los investigadores, este método se puede comparar con el comportamiento que sabemos de los leones y leonas. En nuestra imaginaria sabana, los leones son las estrellas de Kepler y las leonas son las candidatas a planeta. A veces, las leonas se observarían agrupadas mientras que los leones tienden a vagar por su cuenta. Si usted ve a dos leones, podrían ser un león y una leona o podrían ser dos leones. Pero si se reúnen más de dos grandes felinos, entonces es muy probable que sea un león y su manada. De este modo, a través de la multiplicidad, la leona se puede identificar de forma fiable de la misma forma que múltiples planetas candidatos se pueden encontrar alrededor de la misma estrella.

«Hace cuatro años, Kepler comenzó una serie de anuncios de primero cientos y luego miles de planetas candidatos, pero solo eran eso, candidatos», dice Lissauer. «Ahora hemos desarrollado un proceso para verificar múltiples candidatos a planetas en conjunto y lo hemos utilizado para dar a conocer una verdadera bonanza de nuevos mundos».

… Continue Reading

Compartir: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Print
  • Facebook
  • Google
  • TwitThis
  • e-mail
  • Meneame
  • del.icio.us

Identificados nuevos fósiles de grandes dinosaurios carnívoros en Teruel

Febrero 26, 2014 Microciencia No Comments

Infografía de un dinosaurio carnívoro megalosáurido alimentándose del saurópodo Turiasaurus riodevensis./ Fundación Dinópolis.

Infografía de un dinosaurio carnívoro megalosáurido alimentándose del saurópodo Turiasaurus riodevensis./ Fundación Dinópolis.

Fuente: SINC

Paleontólogos de la Fundación Dinópolis y de la Universidad de Colorado, en Denver (EE UU), han descrito fósiles de megadinosaurios carnívoros del tránsito Jurásico-Cretácico de la provincia de Teruel. En el estudio se define además un nuevo tipo de huellas de dinosaurio: Iberosauripus grandis (pie del lagarto ibérico grande).

Una investigación, en la que participan paleontólogos de la Fundación Dinópolis y de la Universidad de Colorado, en Denver (EE UU), ha identificado el rastro de grandes huellas tridáctilas (alcanzan cerca de 60 cm de longitud) y un gran diente, procedentes de El Castellar y Formiche Alto (Teruel, España), respectivamente.

Ambos hallazgos se enmarcan en sedimentos de la Formación Villar del Arzobispo del intervalo Titoniense-Berriasiense –tránsito Jurásico-Cretácico, con unos 145 millones de años de antigüedad–.

Las huellas tridáctilas, localizadas en el yacimiento El Castellar, poseen características únicas en comparación con otras huellas producidas por grandes terópodos en cualquier parte del mundo. Por este motivo, el trabajo que publica la revista Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology las define como un nuevo tipo de huellas: Iberosauripus grandis (pie del lagarto ibérico grande).

Además, el estudio divide las huellas de grandes terópodos del Jurásico Superior de Europa, Norteamérica y Asia en dos grupos distintos, cuyos productores fueron probablemente terópodos alosáuridos y megalosáuridos.

Por otro lado, el nuevo diente procedente de Formiche Alto se atribuye a un dinosaurio terópodo megalosáurido, como otros tres grandes dientes de Riodeva y Galve (Teruel) y de Alpuente (Valencia). Este tipo de dinosaurios pudo llegar a alcanzar los 12 metros de longitud y poseían dientes de hasta 10 cm de corona.

Gracias al análisis de dichos rastros de icnitas y dientes, se concluye que las faunas de dinosaurios del tránsito Jurásico-Cretácico en esta parte de España incluyen, al menos, dos tipos de dinosaurios megacarnívoros de gran tamaño.

Asimismo, la presión depredadora de estos terópodos pudo ser una de las causas decisivas para estimular el crecimiento hasta tamaños gigantescos de algunos dinosaurios comedores de plantas, como el saurópodo Turiasaurusriodevensis conocido como ‘El Gigante Europeo’, que alcanzó 30 metros de longitud y que también fue encontrado en la provincia de Teruel, concretamente en sedimentos de la misma Formación Villar del Arzobispo pero en Riodeva.

Yacimiento El Castellar (El Castellar, Teruel)

Este yacimiento es Bien de Interés Cultural (Conjunto de Interés Cultural-Zona Paleontológica) desde el año 2004 por el Gobierno de Aragón, promoviendo su investigación y conservación. Con la definición de Iberosauripus grandis, pie del lagarto ibérico grande, el yacimiento El Castellar se convierte en un referente de la icnología europea ya que en él que se han definido dos nuevos tipos de huellas de dinosaurios. A las mencionadas huellas de carnívoros se suman las de Deltapodus ibericus, pie triangular de Iberia.

Estas pisadas fueron producidas por estegosaurios, que eran dinosaurios cuadrúpedos y comedores de plantas que estaban caracterizados por poseer dos filas de placas y/o espinas desde el cuello hasta el final de la cola.

Estas huellas también fueron definidas por científicos de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis en la misma revista científica (en el año 2010), convirtiendo a El Castellar en uno de los escasos yacimientos del mundo en el que se han identificado huellas de estegosaurios.

Compartir: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Print
  • Facebook
  • Google
  • TwitThis
  • e-mail
  • Meneame
  • del.icio.us

Observan la mayor explosión en la Luna jamás registrada

Febrero 25, 2014 Microciencia No Comments

Destello de la explosión. Universidad de huelva/IAA-CSIC

Destello de la explosión. Universidad de huelva/IAA-CSIC

Fuente: abc.es

El impacto de un meteorito, registrado por astrónomos españoles, dejó un cráter de 40 metros y fue tan brillante que pudo verse a simple vista desde la Tierra.

La Luna recibe con asiduidad el impacto de meteoritos, que han deformado su superficie desde sus orígenes hace 4.500 millones de años hasta darle el aspecto de queso Gruyère que popularmente se le atribuye hoy. Como no tiene atmósfera que la proteja, cualquier objeto, aunque sea pequeño, puede dejar en ella una nueva cicatriz. Por este motivo, los astrónomos escrutan nuestro satélite natural en busca de destellos que revelen nuevas colisiones. En marzo del pasado año, investigadores de la NASA observaron la mayor explosión jamás registrada hasta entonces, provocada por el choque de un objeto de 40 kilos. Pero astrónomos españoles no han tardado mucho en arrebatarles el récord.

Tan solo unos meses después, el 11 de septiembre de 2013, investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y de la Universidad de Huelva detectaron gracias al programa de observación MIDAS, que vigila la superficie lunar con dos telescopios desde Sevilla y Toledo, otra explosión al menos tres veces más potente, equivalente a la detonación de unas quince toneladas de TNT, que podría haber sido observada desde la Tierra sin ayuda de telescopios ni prismáticos. También la anterior, pero esta vez el fogonazo era mucho más largo y brillante, y la roca, diez veces más pesada. Lo acaban de anunciar en la revista científica Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.

La nueva roca, de unos 400 kilos, el peso de un coche pequeño, y un diámetro comprendido entre 0,6 y 1,4 metros, chocó contra la Luna a una velocidad de unos 61.000 km por hora en la zona conocida como Mare Nubium (Mar de las Nubes), una antigua cuenca de lava solidificada con una extensión similar a la de la Península Ibérica. El golpetazo produjo un cráter de 40 metros de diámetro y, debido a sus altas velocidades, se evaporó casi súbitamente, provocando una rápida elevación de la temperatura que generó un resplandor tan brillante que cualquiera que en ese momento hubiera estado observando la Luna -atentamente, eso sí-, habría podido verlo. Por lo general, estos destellos apenas duran una fracción de segundo, pero este tardó ocho en apagarse. Casi tuvo la magnitud de la estrella Polar.

… Continue Reading

Compartir: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Print
  • Facebook
  • Google
  • TwitThis
  • e-mail
  • Meneame
  • del.icio.us

Las fresas reducen el colesterol

Febrero 24, 2014 Microciencia No Comments

El consumo de fresas disminuyó los niveles de colesterol malo y triglicéridos en un experimento con voluntarios. / SINC

El consumo de fresas disminuyó los niveles de colesterol malo y triglicéridos en un experimento con voluntarios. / SINC

Fuente: SINC

Un equipo de voluntarios ha comido medio kilo de fresas al día durante un mes para ver si se producía alguna variación en sus parámetros sanguíneos. Tras finalizar este peculiar tratamiento, sus niveles de colesterol malo y triglicéridos se redujeron de forma significativa, según los análisis efectuados por científicos italianos y españoles.

Diversos estudios ya habían demostrado la capacidad antioxidante de las fresas, pero ahora investigadores de la Universidad Politécnica delle Marche (UNIVPM, Italia), junto a colegas de las universidades de Salamanca, Granada y Sevilla, han realizado un análisis que revela como estos frutos también ayudan a reducir el colesterol.

El equipo planteó un experimento en el que añadieron 500 g de fresas a la dieta diaria de 23 voluntarios sanos durante un mes. Se tomaron muestras de sangre antes y después de este periodo para comparar los datos.

Los resultados, que publica el Journal of Nutritional Biochemistry, revelan que la cantidad total de colesterol, los niveles de lipoproteínas de baja densidad (LDL o colesterol malo) y la cantidad de triglicéridos se redujeron un 8,78%, 13,72% y 20,80% respectivamente. La lipoproteína de alta densidad (HDL o colesterol bueno) se mantuvo sin cambios.

El consumo de las fresas también mejoró otros parámetros como el perfil general de los lípidos en el plasma, los biomarcadores antioxidantes (como la capacidad de absorción de radicales de oxígeno o la vitamina C), las defensas antihemolíticas y la función plaquetaria. Todos los parámetros volvieron a sus valores iniciales a los 15 días de abandonar el ‘tratamiento’ con fresas.

“Por primera vez se publica un estudio que apoya un papel protector de los compuestos bioactivos de las fresas frente a reconocidos marcadores y factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares, destaca a Sinc Maurizio Battino, investigador de la UNIVPM y director del trabajo.

El rojo de las antocianinas

El investigador reconoce que todavía no hay evidencia directa sobre qué compuestos de este fruto están detrás de sus efectos beneficiosos, “pero todos los indicios y estudios epidemiológicos apuntan hacia las antocianinas, los pigmentos vegetales que los otorgan su color rojo”.

El equipo de investigadores ha confirmado en otros estudios que comer fresas también protege frente a la radiación ultravioleta, reduce los daños que produce el alcohol en la mucosa gástrica, fortalece los eritrocitos o globulos rojos y mejora la capacidad antioxidante de la sangre.

De hecho este año publicarán otro trabajo en la revista Food Chemistry donde demuestran que la ingesta de este fruto incrementa la función antioxidante del flujo sanguíneo, los eritrocitos y las células mononucleares.

Compartir: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Print
  • Facebook
  • Google
  • TwitThis
  • e-mail
  • Meneame
  • del.icio.us

Una variante común del genoma humano protege del asma y la obesidad

Febrero 21, 2014 Microciencia No Comments

Los resultados muestran que la región genómica analizada varía según el continente de donde proceda la persona. / Fotolia

Los resultados muestran que la región genómica analizada varía según el continente de donde proceda la persona. / Fotolia

Fuente: SINC

Investigadores catalanes han descubierto que una región variable del genoma protege del desarrollo conjunto de dos patologías: asma y obesidad. Se trata de la primera vez que se proporciona una prueba convincente de la existencia de una variante genética común para estas dos enfermedades.

Científicos del Centro de Investigación en Epidemiología Ambiental (CREAL) y la Universidad Pompeu Fabra (UPF) han descubierto que una región variable del genoma –una inversión, parte del genoma que tiene la secuencia en un orden invertido al normal, en 16p11.2– protege del desarrollo conjunto de dos patologías: asma y obesidad.

El estudio, publicado en The American Journal of Human Genetics, proporciona por primera vez una prueba convincente de la existencia de una variante genética común para estas dos enfermedades.

Otra de las novedades del artículo es que se han utilizado nuevas herramientas bioinformáticas (inveRsion) capaces de analizar el genoma completo para detectar regiones donde hay inversiones y analizarlas respecto a enfermedades comunes usando datos existentes de individuos estudiados. Las inversiones son alteraciones en el genoma que pueden o no derivar en patología.

Según detalla Juan Ramón González, investigador del CREAL, “hasta ahora este tipo de estudios eran muy costosos ya que no existían métodos para analizar de forma masiva las inversiones genómicas en poblaciones grandes”. En esta ocasión, se analizaron en total los datos de 5.800 personas de Europa, Asia, África y América.

Diferencias según continente

Los resultados muestran que la región genómica analizada varía según el continente de donde proceda la persona.

“Se trata de un ejemplo de cómo las variaciones del genoma se pueden seleccionar en función de la adaptación de los seres humanos a su entorno, en este caso, las necesidades metabólicas en relación al clima”, aclara Luis Pérez-Jurado, investigador de la UPF y del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER).

Concretamente, solo un 10% de la población del este de África cuenta con esta inversión genómica y un 50% de la población del norte de Europa –donde se supone que esta alteración se ha seleccionado para mejor adaptación al clima frío que exige un metabolismo basal más activo–.

Globalmente, tras el estudio de 5.800 personas, esta variante genética explica el 40% de la “protección o predisposición” genética a padecer conjuntamente asma y obesidad.

“Actualmente estamos usando los métodos que hemos desarrollado para estudiar el papel de más de cien inversiones en otras enfermedades. Concretamente, ahora estudiamos algunas inversiones que parecen predisponer al desarrollo de autismo o discapacidad intelectual, entre otras”, destaca González.

Compartir: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Print
  • Facebook
  • Google
  • TwitThis
  • e-mail
  • Meneame
  • del.icio.us

Contenidos Destacados:

Un español en la NASA

Los alumnos de 4º de ESO Científico del Instituto Alquibla de La Alberca someten a examen al Ingeniero Aeronáutico de la NASA Ernesto Álvarez.
Entrevista a Ernesto Álvarez, Ingeniero Aeronáutico de la NASA
[Audio clip: view full post to listen]

Compartir:
These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.

Compartir: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Print
  • Facebook
  • Google
  • TwitThis
  • e-mail
  • Meneame
  • del.icio.us

A menos obesos menos diabéticos

Un estudio determina que evitar la obesidad eliminaría 6 de cada 8 casos de diabetes.
Esto viene promovido por el echo de que a la mayoría de las personas obesas les cuesta controlar su azucar ya que su páncreas se ve obligado a producir más insulina y ese sobreesfuerzo puede llevar a una disfunción del mismo.
Pero [...]

Compartir: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Print
  • Facebook
  • Google
  • TwitThis
  • e-mail
  • Meneame
  • del.icio.us

Vegetación para regenerar suelos

Suelos degradados por la minería pueden ser revegetados gracias a las especies autóctonas que se encuentran en ellos. Un grupo de investigación de la Universidd Politécnica de Cartagena trabaja en la identificación de especies clave que pueden facilitar la implatación de otras nuevas.
Este estudio puede ser muy útil para la zona del campo de Cartagena, [...]

Compartir: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Print
  • Facebook
  • Google
  • TwitThis
  • e-mail
  • Meneame
  • del.icio.us

Música y cerebro: bienestar psíquico

Hay numerosos estudios que hacen referencia a los efectos de la música en el cerebro.
Desde antes de nacer, el ser humano es capaz de memorizar sonidos y reconocerlos. Conforme va creciendo la música forma parte de su vida y está demostrado que quienes estudian música poseen mejor memoria que quienes no lo hacen. Además, la [...]

Compartir: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Print
  • Facebook
  • Google
  • TwitThis
  • e-mail
  • Meneame
  • del.icio.us

Las emociones al servicio del hombre

El cebrebro del hombre y el de la mujer son diferentes al igual que el modo en que expresan sus emociones. En cualquier caso, la Inteligencia Emocional como herramienta para controlarlas y ponerlas a nuestro servicio es algo que ambos sexos pueden ejercitar.
Este ha sido el tema sobre el que versaba la ponencia “Diferencias de [...]

Compartir: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Print
  • Facebook
  • Google
  • TwitThis
  • e-mail
  • Meneame
  • del.icio.us

Solo necesitamos el 50% del petróleo que consumimos

Que el petróleo es un recurso natural finito es algo conocido por todos, que contamina el medioambiente también y que cuando un elemento excasea su precio aumenta exponencialmente es una realidad. Pues bien, esos motivos son los que llevan al ser humano a buscar medios para reducir el consumo de esta fuente de energía que [...]

Compartir: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Print
  • Facebook
  • Google
  • TwitThis
  • e-mail
  • Meneame
  • del.icio.us

Nube de Etiquetas

Últimos comentarios añadidos:

  • JJSeñor: Me fascina neandertal, su mundo y su posible relacion con Cromañón. Este artículo va en la linea que yo creo más acertada, aunque en mí no hay e...
  • Facundo: qque bueno que es...
  • Dídac: Estimados amigos: Estos estudios sobre el aumento de la mortalidad ya ante el calor vienen realizándose los últimos años. En mi blog sobre super...
  • extintoresdemexico: todo sobre extintores abc y d saludos http//extintoresdemexico.com ...
  • extintoresdemexico: Con más de 20 años de trayectoria en el mercado nacional, EXTINTORES DE MEXICO...