Home » Biología » Últimos articulos:

La perspectiva del estado de la diversidad biológica de Antoine Cleef

Septiembre 1, 2010 Microciencia No Comments

Antoine Cleef, el investigador que más a aportado al conocimiento de la vegetación colombiana.

Antoine Cleef, el investigador que más ha aportado al conocimiento de la vegetación colombiana.

Nos visita en Microciencia Antoine Cleef, el investigador que más ha aportado al conocimiento de la vegetación colombiana. El biólogo holandés , experto palinólogo y ecólogo de paisaje, se ha internado en los páramos y Andes de Colombia durante más de 30 años y ha descubierto más de 300 nuevas plantas.

Nos habla sobre su trabajo en los Andes colombianos y nos da su opinión sobre la actual diversidad biológica.

El doctor Cleef tiene más de 150 publicaciones científicas y desde 1984 es miembro correspondiente de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; actualmente se desempeña como Profesor Emérito de Ecología y Mapeo de Vegetación Tropical de las Universidades de Ámsterdam y Wageningen en Holanda.

Audio clip: Adobe Flash Player (version 9 or above) is required to play this audio clip. Download the latest version here. You also need to have JavaScript enabled in your browser.

Entrevista a Antoine Cleef, Biólogo, Investigador y Profesor Emérito de Ecología y Modelo para el Análisis Paramétrico y Evaluación Organizacional (Mapeo) de Vegetación Tropical de las Universidades de Ámsterdam y Wageningen en Holanda.

Sobrevivir en la Antártida

investantartica

Viajamos hoy hasta la Antártida acompañados de un investigador del área de Toxicología de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia, Miguel Motas, que, junto con su compañera Silvia Jerez, permaneció en el continente helado entre 2008 y 2009 para estudiar la contaminación ambiental y el cambio climático. Ambos mostrarán estos días cómo vivir en este continente a través de la descripción de un día en una base científica, la actividad de los militares, los módulos en los que se vive, los vehículos de transporte y las medidas de seguridad.

Además, mostrarán la importancia de la correcta elección de ropa para protección del frío, y el uso de crema solar, así como de los trajes Viking de supervivencia en el agua. Igualmente, describirán la fauna antártica, las medidas de prevención necesarias para adoptar y de correcto comportamiento, hábitos y costumbres de los animales autóctonos, desde Krill a la orca.

De esta forma, el público aprenderá la forma de trabajar en la Antártida, que es la región más seca, ventosa y fría del planeta, unas condiciones que la han mantenido inaccesible para el hombre, convirtiéndola en el mayor laboratorio natural de la humanidad, destinado a la investigación científica internacional.

Precisamente, esta circunstancia llevó a los dos investigadores murcianos a 12.325 kilómetros de distancia de su hogar, como parte del proyecto de investigación consistente en recoger muestras de pingüinos papúa, barbijo y adelia (del que ya os hablamos en nuestro especial sobre Pinguclim: I y II), evaluando la exposición a los agentes contaminantes del entorno para el análisis de la influencia del cambio climático, que derrite los polos y libera los agentes contaminantes almacenados durante años de actividad industrial y vertidos humanos en estratos inferiores de hielo. Así pues, estos agentes liberados pueden repercutir en los pingüinos y en la fauna antártica, por un efecto de vertido.

Pingüinos barbijos de la Antártida

EXPOSICIÓN

Los dos científicos están realizando tareas de divulgación en el marco de una exposición itinerante organizada por el Vicerrectorado de Investigación de la UMU, que coincide con varias conmemoraciones científicas como el Año Internacional de la Astronomía, el Año Darwin y el fin del Año Polar Internacional.

Así pues, la exposición, que será instalada en la sede permanente de la UMU en Torre Pacheco, donde permanecerá a lo largo de esta semana, pretende dar a conocer la experiencia de los investigadores españoles en las bases científicas de la Antártida, a través de juegos, carteles, documentos audiovisuales y maquetas que simulan la fauna y flora del lugar, como esqueletos de un león marino y un pingüino.

La exposición cuenta incluso con un maniquí ataviado con la ropa que los investigadores utilizan habitualmente en las expediciones a la Antártida. Además, el Vicerrectorado mantendrá un blog en Internet con información actualizada, fotos y videos sobre la muestra y que estará accesible en el enlace: http://www.um.es/prinum/antartida.

Audio clip: Adobe Flash Player (version 9 or above) is required to play this audio clip. Download the latest version here. You also need to have JavaScript enabled in your browser.

Entrevista a Miguel Motas Guzmán, investigador del área de Toxicología de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia.

Recuperar el “chato murciano”

Chato Murciano (Imagen: Andrew Perris, Telegraph)

El “chato murciano” es una raza porcina autóctona de la Región de Murcia que tiene su origen en la raza “Gabana”, primitivo cerdo murciano de tronco ibérico, mejorada mediante cruzamientos con razas de origen centroeuropeo y asiático, así como con cerdos del mismo tronco ibérico “Colorado” extremeño, que han hecho posible lograr animales más armoniosos, proporcionados, con mayor rendimiento y con una rusticidad aclimatada a las condiciones ambientales de la Región de Murcia y en especial a su altas temperaturas veraniegas.

El problema es que este característico animal se encuentra en peligro de extinción: sólo cuatro municipios de la Región disponen de este animal, distribuido en explotaciones ganaderas con 259 madres productoras de esta especie. Por esta razón, la Consejería de Agricultura y la Universidad de Murcia han llegado a un acuerdo para realizar un proyecto con el objetivo de caracterizar de la raza mediante marcadores moleculares. La conservación de este animal tendría gran importancia incluso para la historia y cultura murciana, ya que su existencia está documentada desde hace tres siglos. Como comenta uno de los investigadores del proyecto: “Es el clásico cerdo que se ha criado toda la vida atado debajo de la higuera”.

En un primer plazo, el proyecto tratará de determinar las características genéticas para conocer el estado de la raza (consanguineidad, cruces…), en lo que más tarde podría convertirse en un programa de selección y mejora genética del chato que podría finalizar en una posible denominación de origen. La Consejería de Agricultura invertirá más de 40.000 euros en este proyecto.

Intervienen Antonio Cerdá, consejero de Agricultura; José Antonio Cobacho, rector de la UMU; y Guillermo Ramis, Antonio Muñoz Luna y Juan José Quereda Torres, del departamento de Producción Animal de la UMU.

Audio clip: Adobe Flash Player (version 9 or above) is required to play this audio clip. Download the latest version here. You also need to have JavaScript enabled in your browser.

Descargar (MP3) - 6,8 MB

SECYT ‘09: Las algas, indicadoras de la calidad del agua

Microalgas

De las algas depende el funcionamiento de muchos ecosistemas. Estos organismos son fotosintetizadores y productores primarios, y son el alimento sobre el que se sustenta todo el sistema ecológico de los medios acuáticos. Desde el punto de vista medioambiental, ya se utilizan para el control de la calidad ambiental de los sistemas acuáticos, y son esenciales para conocer su estado ecológico o de salud.

Como pudimos aprender en la Semana de la Ciencia, las microalgas son buenos indicadores de la calidad del agua, por lo que conviene controlar qué especies de estos organismos autótrofos habitan el medio acuático. Tras identificarlas, se pueden elaborar índices de calidad ecológica del agua, esto es, una categorización de las aguas en relación a su estado prístino o sin intervención humana y que sirve para conocer el uso que se le puede dar a ese agua. Otros estudios en los que se está trabajando en este ámbito apuntan a la lucha contra la acumulación del gas invernadero o la producción de biomasa.

Entrevista a Marina Aboal, catedrática de Botánica de la UMU.

Audio clip: Adobe Flash Player (version 9 or above) is required to play this audio clip. Download the latest version here. You also need to have JavaScript enabled in your browser.

Descargar (MP3) - 7,5 MB

SECYT ‘09: El fin del picudo rojo de la palmera está cerca

Berenice Güerri durante la videoconferencia en el expositor de Microciencia-Onda Regional

Picudo rojo

Un insecto, el picudo rojo (Rhynchophorus ferrugineus), es el mayor enemigo de las palmeras de Levante. Desde hace varios años, se llevan a cabo investigaciones en el laboratorio de Fitopatología de la Universidad de Alicante para dar con una solución sostenible a las nocivas plagas de este escarabajo que está cada vez más cerca: un hongo que mata al insecto. La bióloga de la Universidad de Alicante Berenice Güerri abrió ayer nuestro ciclo de conferencias de la Semana de la Ciencia y la Tecnologia 2009 desde la Universidad de Brock (Canadá), donde ahora realiza una estancia con el profesor Mike Bidochka. Güerri estuvo con nosotros por en directo por videoconferencia desde el otro lado del océano y nos contó en rigurosa exclusiva los avances para acabar con este grave problema.

Berenice GüerriGuërri nos contó que desde el principio se ha trabajado con microscopios electrónicos de barrido (SEM), que permiten el aumento suficiente para trabajar con este hongo letal para el picudo rojo, que crece sobre él y lo rodea de una estructura filamentosa que le permite penetrar en su “piel”. No todos los agentes biológicos pueden penetrar dentro de un insecto, pero este tipo de hongos entomopatógenos lo consiguen. Cuando se comenzaron los ensayos en laboratorio, se obtuvieron unos resultados más que esperanzadores: en 10 días, los hongos mataban adultos, en 3 días, a larvas de pequeño tamaño; y en 4 días, a larvas de gran tamaño. En los ensayos en macetas (comunes en los viveros), 14 días al 90% de la población y en 30 días a la totalidad de la población.

El ciclo vital del picudo rojo

Una palmera afectada por el picudo rojoLo más interesante es que en el trabajo campo se emplearon dos parcelas con palmeras cercanas entre sí, una de control sin tratar y otra a la que se aplicó el tratamiento del hongo. Pues bien, aparecieron insectos muertos en el interior de las palmeras de ambas parcelas. En las palmeras tratadas, se encontraron el 100% de las larvas muertas y un 70% de adultos muertos. En las palmeras de control no tratadas, había pupas muertas por el hongo, lo que significa que algún “visitante” contagió a sus congéneres de la parcela control y demuestra la efectividad del remedio.

Güerri no ha podido dar una fecha definitiva para el fin de esta plaga, hacen falta más pruebas y sobre todo financiación, pero sí ha afirmado que ella seguirá haciendo lo que mejor sabe hacer: seguir investigando para que sea lo antes posible. Desde Microciencia, sólo podemos animar y agradecer a Berenice su paciencia y amabilidad al atendernos, seguiremos muy de cerca su trabajo…

Entrevista a Berenice Güerri, bióloga e investigadora del picudo rojo de la palmera.

Audio clip: Adobe Flash Player (version 9 or above) is required to play this audio clip. Download the latest version here. You also need to have JavaScript enabled in your browser.

Descargar (MP3) - 7,8 MB

La arquitectura de la biodiversidad

Como yo os adelantamos, ayer la Semana de la Ciencia y la Tecnología de la Región de Murcia 2009 dio el pistoletazo de salida  con la conferencia ‘La arquitectura de la biodiversidad’, a cargo del biólogo catalán Jordi Bascompte, profesor de Investigación en la Estación Biológica de Doñana y uno de los principales expertos españoles en biodiversidad. Hoy Bascompte nos explica un poco mejor que se dedica a “entender la biodiversidad, pero no tanto enfatizando la colección de especies que forman una comunidad, sino enfatizando la forma en que esas especies interaccionan, porque las especies interaccionan formando redes complejas y entender esas redes va a ser muy importante para entender cómo esa biodiversidad se ha originado, en primer lugar, y cómo esa biodiversidad va a ser más o menos resistente a perturbaciones producidas por el ser humano“.

Laguna de Santa Olalla, Parque Natural de Doñana (Imagen: ADN.es)

Según Bascompte, las redes de interdependencia dependen mucho de unas pocas especies que mantienen todo el entramado en estabilidad. Son como el cemento que mantiene unido el edificio y evita su colapso. La biodiversidad es algo dinámico, las especies aparecen y desaparecen, pero, a causa de la mano del ser humano, el incremento de desaparación se ha multiplicado enormemente en los últimos años.  Las recetas para combatir esta situación son conocidas por todos: reducir las emisiones de CO2 y las tasas de destrucción del hábitat… pero lo complicado es llevar estos propósitos a la práctica.

Por ejemplo, en términos económicos, la agricultura en los países del Tercer Mundo dependen de los insectos que polinizan los campos de forma natural y gratuita. Si esos insectos desaparecieran (y ya parece que hay indicios de debilitamiento en algunas especies), las pérdidas serían millonarias. “Incluso pensando meramente en términos económicos, el precio de actuar ahora es infinitamente más pequeño que el precio de actuar de aquí a 10 o 20 años”. La idea es que al final vamos a pagar una factura, pero su montante dependerá de cuándo la abonemos: cuanto más tarde, mayores serán los intereses.

El ciclo de charlas continúa el próximo 21 de enero de 2010 con una conferencia de Enrique McPherson titulada: “Darwin y las Columnas de Hércules: ¿Por qué hay tantas especies en el Mediterráneo?”.

Entrevista a Jordi Bascompte, profesor de Investigación en la Estación Biológica de Doñana del CSIC.

Audio clip: Adobe Flash Player (version 9 or above) is required to play this audio clip. Download the latest version here. You also need to have JavaScript enabled in your browser.

Descargar (MP3) - 7,4 MB

Contenidos Destacados:

Un español en la NASA

Los alumnos de 4º de ESO Científico del Instituto Alquibla de La Alberca someten a examen al Ingeniero Aeronáutico de la NASA Ernesto Álvarez.
Entrevista a Ernesto Álvarez, Ingeniero Aeronáutico de la NASA
[Audio clip: view full post to listen]

Compartir:
These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.

Compartir: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Print
  • Facebook
  • Google
  • TwitThis
  • e-mail
  • Meneame
  • del.icio.us

A menos obesos menos diabéticos

Un estudio determina que evitar la obesidad eliminaría 6 de cada 8 casos de diabetes.
Esto viene promovido por el echo de que a la mayoría de las personas obesas les cuesta controlar su azucar ya que su páncreas se ve obligado a producir más insulina y ese sobreesfuerzo puede llevar a una disfunción del mismo.
Pero [...]

Compartir: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Print
  • Facebook
  • Google
  • TwitThis
  • e-mail
  • Meneame
  • del.icio.us

Vegetación para regenerar suelos

Suelos degradados por la minería pueden ser revegetados gracias a las especies autóctonas que se encuentran en ellos. Un grupo de investigación de la Universidd Politécnica de Cartagena trabaja en la identificación de especies clave que pueden facilitar la implatación de otras nuevas.
Este estudio puede ser muy útil para la zona del campo de Cartagena, [...]

Compartir: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Print
  • Facebook
  • Google
  • TwitThis
  • e-mail
  • Meneame
  • del.icio.us

Música y cerebro: bienestar psíquico

Hay numerosos estudios que hacen referencia a los efectos de la música en el cerebro.
Desde antes de nacer, el ser humano es capaz de memorizar sonidos y reconocerlos. Conforme va creciendo la música forma parte de su vida y está demostrado que quienes estudian música poseen mejor memoria que quienes no lo hacen. Además, la [...]

Compartir: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Print
  • Facebook
  • Google
  • TwitThis
  • e-mail
  • Meneame
  • del.icio.us

Las emociones al servicio del hombre

El cebrebro del hombre y el de la mujer son diferentes al igual que el modo en que expresan sus emociones. En cualquier caso, la Inteligencia Emocional como herramienta para controlarlas y ponerlas a nuestro servicio es algo que ambos sexos pueden ejercitar.
Este ha sido el tema sobre el que versaba la ponencia “Diferencias de [...]

Compartir: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Print
  • Facebook
  • Google
  • TwitThis
  • e-mail
  • Meneame
  • del.icio.us

Solo necesitamos el 50% del petróleo que consumimos

Que el petróleo es un recurso natural finito es algo conocido por todos, que contamina el medioambiente también y que cuando un elemento excasea su precio aumenta exponencialmente es una realidad. Pues bien, esos motivos son los que llevan al ser humano a buscar medios para reducir el consumo de esta fuente de energía que [...]

Compartir: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Print
  • Facebook
  • Google
  • TwitThis
  • e-mail
  • Meneame
  • del.icio.us

Nube de Etiquetas

Últimos comentarios añadidos:

  • JJSeñor: Me fascina neandertal, su mundo y su posible relacion con Cromañón. Este artículo va en la linea que yo creo más acertada, aunque en mí no hay e...
  • Facundo: qque bueno que es...
  • Dídac: Estimados amigos: Estos estudios sobre el aumento de la mortalidad ya ante el calor vienen realizándose los últimos años. En mi blog sobre super...
  • extintoresdemexico: todo sobre extintores abc y d saludos http//extintoresdemexico.com ...
  • extintoresdemexico: Con más de 20 años de trayectoria en el mercado nacional, EXTINTORES DE MEXICO...