f SéNeCa

Inicio


Modificación epigenética para controlar una infección letal

La metilación o modificación de adeninas –una de las cuatro bases nitrogenadas que se encuentran en el ADN– es una marca epigenética o química añadida al material genético que cambia la forma en la que se expresan los genes. Así ocurre en ciliados (protozoos), algas y hongos basales.

 

En el caso de hongos Mucorales causantes de mucormicosis, una infección letal cuya incidencia ha subido extraordinariamente en los últimos meses debido a que es una infección secundaria a la Covid-19, los niveles de metilación llegan al 2.8% del total de adeninas. Además, estos hongos pertenecientes al orden de los Mucorales se caracterizan por altos niveles de resistencia a la mayoría de los fármacos antifúngicos actualmente disponibles.

 

Esta modificación epigenética –que se expresa como 6mA– la realizan metiltransferasas de ADN específicas, las cuales son proteínas ubicuas presentes entre los diferentes reinos.

 

En este campo, un proyecto dirigido por el Dr. Garre, donde Dámaris Lorenzo Gutierrez ha colaborado como investigadora postdoctoral en el departamento de Genética y Microbiología de la Facultad de Biología de la Universidad Murcia (UMU), está consiguiendo significativos avances en el estudio de la posible relevancia de la citada modificación epigenética (6mA) en la mucormicosis. Para esta investigación se generaron “estirpes bioluminiscentes en mutantes defectivos en genes que codifican metiltransferasas de adeninas (met1, met2, met3 y mta1) en Mucor lusitanicus, un hongo causante de la infección”, explica la experta en Genética y Microbiología.

 

Una vez generados dichos mutantes, la investigadora de la UMU, con el apoyo de la Fundación Séneca y el Fondo Social Europeo, realizó una estancia en la ‘Medical University Innsbruck’ con el objetivo de evaluar la virulencia y caracterizar el proceso infeccioso, mediante el seguimiento de la bioluminiscencia, en larvas de Galleria mellonella. Un modelo de infección sencillo que está perfectamente establecido en la prestigiosa institución académica austriaca, conocida por sus contribuciones científicas en disciplinas como la medicina, la biología o la neurociencia, y de la que han salido varios premios Nobel de Química y Física.

 

Dámaris destaca que el establecimiento de una infección in vivo por M. lusitanicus, proporcionará importantes claves en cuanto a los futuros tratamientos a aplicar para combatir dicha infección tan letal presente en numerosos enfermos de Covid-19.

 

 

La investigadora Dámaris Lorenzo Gutiérrez, del departamento de Genética y Microbiología de la Facultad de Biología de la Universidad Murcia, participa como investigadora posdoctoral en el proyecto La metilación de adeninas en el ADN como marca epigenética para el control de la mucormicosis, que dirige el Dr. Garre y que cuenta con el apoyo de la Fundación Séneca y del Fondo Social Europeo.