f SéNeCa

Suscripción

Inicio


¿Quiénes somos –o decimos ser– en el espejo?

¿Quiénes somos –o decimos ser– en el espejo? Con este interrogante siempre presente y siguiendo el debate que los Estudios Visuales han abierto en el campo de estudio de la imagen, la investigadora de la Universidad de Murcia Ana Isabel Galván García de las Bayonas está desarrollando un original proyecto sobre el autorretrato postfotográfico: el comúnmente llamado selfie y, más concretamente, el selfie que utiliza el espejo como recurso y lenguaje visual.


Este selfie de espejo, autorretrato catóptrico o reflectograma, tal y como lo ha bautizado Joan Fontcuberta, se extiende por Internet como una de las formas más recurrentes y populares de fotografía de uno mismo. El fin de la Tesis de la investigadora de la UMU –del departamento de Historia del Arte de la Facultad de Letras– es examinar y cartografiar sus variedades, contextos y precedentes, así como los usos sociales y las implicaciones teóricas, estéticas, visuales... que comprende y genera esta práctica cotidiana. Una práctica que, pese a su aparente intrascendencia, “hace confluir y entrar en conflicto cuestiones relacionadas con la presentación de la identidad y la naturaleza de la fotografía en el medio digital; un medio que hoy atraviesa la misma existencia y reproducción de la imagen, condicionando nuestra forma de entenderla”, señala Ana Isabel Galván.


Imagen compartida y ‘conectada’

Partiendo de un cuestionamiento inicial sobre la propia noción de autorretrato y planteando la pregunta de si el selfie es una nueva modalidad o una ruptura con éste, el estudio comienza delimitando el contexto temporal y cultural de dicho tipo de autofoto, abordándolo como una imagen compartida y ‘conectada’, que se origina y piensa en el marco de un diálogo con el otro. “Una relación de miradas que queda perfectamente ilustrada en la figura del espejo, hilo conductor de nuestra investigación”, señala Galván, quien añade que en el selfie de espejo o reflectograma se encuentra un escenario que sirve a diferentes propósitos (documentar, celebrar, reivindicar o seducir), estimulando la interacción social y constituyéndose como escena de cohesión y de consumo.

En este contexto, la visualidad y sus procesos de producción de significado, especialmente los vinculados a la condición de una imagen digital y postfotográfica, “emergen como el eje vertebrador de una subjetividad fundada en el vínculo con el otro. Una dinámica especular que, al abrigo de una sociedad ‘posmoderna’ o ‘hipermoderna’, rastrearemos en relación con tres aspectos centrales: el cuerpo, la economía y las formas de circulación de estas imágenes”, puntualiza la investigadora.


El autorretrato catóptrico en la era postfotográfica es el título de la Tesis Doctoral de Ana Isabel Galván García de las Bayonas, financiada por la Fundación Séneca, y que desarrolla en el
departamento de Historia del Arte de la Facultad de Letras de la Universidad de Murcia.