f SéNeCa

Inicio


Las energías limpias también tienen “coste medioambiental”

FS: ¿Cuál es el objeto de tu investigación en el Imperial College en el Departamento de Materiales en el grupo de investigación de la Profesora Natalie Stingelin?

LS: Mi investigación en este centro trata de averiguar si el uso de nuevos materiales y procesos para la producción de células solares fotovoltaicas va a ser rentable a medio-largo plazo. En este momento este tipo de células se están desarrollando en grupos de todo el mundo, y cada día se consigue mejor eficiencia y se descubren nuevos materiales que pueden ser utilizados para reemplazar a las tecnologías actuales, o bien idean nuevos tipos de células para diversos tipos de aplicaciones, como por ejemplo los cargadores de teléfonos móviles que han desarrollado en Dinamarca. A veces estos materiales son rentables y válidos para su producción en gran escala, pero en otras ocasiones alguno de los materiales deben ser reemplazados por otros más respetuosos con el medio ambiente.


FS: Está muy extendida la idea de que las energías renovables son 100% limpias. ¿Estamos equivocados?

LS: En general NO. Podría decirse por ejemplo que son 500% limpias. Este porcentaje es mayor incluso. El uso de las energías renovables evita utilizar otros combustibles que causan emisiones y uso de recursos agotables.

Las tecnologías maduras, las que vemos instaladas en grandes terrenos cuando pasamos por algunas carreteras, principalmente de silicio o de teluro de cadmio, son tecnologías limpias. Es cierto que durante su producción y su transporte al lugar de instalación se producen impactos, se consume electricidad y se quema combustible. Sin embargo gracias a la electricidad que producen durante más de 25 años sus impactos son compensados con creces.

Nuestro estudio se centra en las tecnologías en desarrollo, para identificar qué procesos y qué materiales no serían adecuados para la fabricación a gran escala, y así orientar a los investigadores a evitar ciertas sustancias.


FS: ¿Has desarrollado estancias en otros centros internacionales desde que empezaste tu estancia posdoctoral? ¿Con qué objetivo?

LS: Durante estos últimos meses he viajado un par de veces a Arabia Saudí. Para mí ha sido un privilegio colaborar con la universidad KAUST (King Abdullah University of Science and Technology), ya que sus líneas de investigación abarcan una gran cantidad de tipos de células y materiales. Me permite estar al día en los últimos avances de este interesante campo y tener acceso directo a los datos.


FS: ¿Qué resultados esperas de tu línea de investigación y que impacto social crees puede producir?

LS: En general, me gustaría identificar qué tecnologías pueden tener un mejor futuro por ser más amables con el medio ambiente, y quizá también identificar cuáles serían las aplicaciones idóneas para sacarles el mayor rendimiento posible.

Con respecto a su impacto social, considero que es muy importante cuidar nuestro entorno. Los impactos que estudiamos son globales. Aunque depende de la producción de células, la mayoría de los impactos se producen en el aire que compartimos con el resto de países, en el agua que llega al mar, o en la tierra donde se plantan frutas que luego exportamos. Este es un problema de todos. Sería interesante poder informar más a menudo y con mayor profundidad a la sociedad sobre las micro-decisiones que pueden tomarse en el día a día para hacer nuestra vida cotidiana más económica y respetuosa con el medio ambiente. Como por ejemplo: reducir el consumo de carne, limpiar los objetos que vamos a tirar al contenedor de reciclaje, procurar no mantener el coche en "ralentí", recortar el plástico que une las latas (de cerveza, coca-cola, etc), usar bolsas de tela en vez de plástico (o reutilizar éstas tantas veces como podamos), evitar el uso del papel de aluminio, utilizar las escaleras en lugar del ascensor, evitar utilizar utensilios de un solo uso, utilizar el transporte público,  evitar comprar café en cápsulas, etc.


FS: Háblanos de tu experiencia en el Imperial College y de cómo es vivir en Londres

LS: A pesar de que Londres es una ciudad preciosa, llena de museos, arquitectura victoriana y de pubs que sirven unas hamburguesas deliciosas con su cervecita, el día a día es estresante en general. El ritmo de vida es más rápido que el murciano y cuesta acostumbrarse (o quizá me estoy haciendo mayor, jeje).

Trabajar en el Imperial College compensa ese estrés rutinario. Es enriquecedor trabajar con personas de otros rincones del mundo y, aunque presiona un poco el nivel competitivo del centro, hay buenas energías en los compañeros del grupo. De momento considero que mi idea de “investigador independiente que mira por su interés particular” era errónea, porque aquí el grupo trabaja en equipo y los compañeros cuentan los unos con los otros.

 

Lucía Serrano Luján es Ingeniera Técnica en Informática de Sistemas, Licenciada en Publicidad y Relaciones Públicas y de Periodismo y Doctor en Energías Renovables y disfruta de una ayuda posdoctoral con cargo al Programa de Talento Investigador de la Fundación Séneca 2015 para el desarrollo del proyecto “Modelado energético para políticas ambientales y otros procesos de toma de decisiones”en el Imperial College de Londres.

 

Para mayor información acerca del perfil de Lucía Serrano: http://fseneca.es/cms/ficha-pd-detalle/378