f SéNeCa

Inicio


Las humanidades digitales, un medio de conocer la Edad Media

La Edad Media ha sido considerada, hasta hace pocas décadas, como un periodo de oscuridad y regresión. Sin embargo, la Historia y la Historia del Arte han permitido demostrar que se trata de una de las etapas más fructíferas desde el punto de vista de la imagen. En la estela de estos estudios, un proyecto de la investigadora Melania Soler Moratón, del departamento de Historia del Arte de la Universidad de Murcia, viene a aportar una nueva perspectiva sobre el arte producido en dicho periodo y, en concreto, por medio de las humanidades digitales.

 

De este modo, el proyecto titulado La experiencia de las Imágenes en la Edad Media se centra en la edición de textos científico técnicos relativos a la creación, desarrollo y evolución de la imagen medieval, con la finalidad de acercar al público los principales estudios de la Historia del Arte Medieval. Para ello se recopilan las aportaciones de los más destacados medievalistas internacionales.

 

Jeffrey Hamburger, H.L. Kessler y Michael Camille son los autores escogidos para la edición de cuatro volúmenes recopilatorios que englobarán distintos trabajos de sus trayectorias profesionales. Por medio de sus investigaciones, Melania Soler pretende dar a conocer, tanto al público general como al experto investigador, las distintas facetas de la imagen medieval.

 

En primer lugar, tomando como base las obras de los dos primeros autores sobre cómo el arte medieval aborda el misticismo, la devoción, las imágenes de Cristo, la dinámica de la contemplación o la comunicación con Dios –entre otras temáticas– se explica la relación entre imagen y visión, definiendo el papel y uso de estas piezas.

 

Por otro lado, investigaciones de Camille sobre las implicaciones visuales de la alfabetización y el analfabetismo en el medievo, así como otras obras que profundizan en los signos visuales en sermones o en textos sagrados y moralizantes (como la Biblia), sirven para analizar la relación entre imagen, devoción y literatura.

 

 

Personajes históricos

Melania Soler aborda en su proyecto el papel que la iconografía e iconología tienen en ese periodo, tal y como se recoge en una investigación sobre la figura de Juan Evangelista en el arte, la teología y la literatura medieval. También explora la presencia de animales y su interpretación, además de estudiar a personajes históricos concretos y su implicación en el desarrollo de estas imágenes, como aparece en Gregorio Magno y la teoría de la imagen en el norte de Europa durante los siglos XII y XIII.

 

Según Melania Soler, este proyecto “cubrirá un importante vacío al construir un corpus científico que, pese a existir, ahora se va a presentar de modo completo, lo que permitirá al lector de manera individual y a la sociedad en su conjunto adentrarse en el tema desde una perspectiva completa y comparativa de la imagen. De este modo, no solo se crean nuevas fuentes de conocimiento, sino que también se apuesta por la creación de nuevas líneas de investigación que “desarrollen y apoyen facetas innovadoras de la Historia y de la Historia del Arte y, en concreto, su influencia en la Edad Media”, concluye.

 

La investigadora Melania Soler Moratón, del departamento de Historia del Arte de la Facultad de Letras de la Universidad de Murcia, es la autora del proyecto La experiencia de las Imágenes en la Edad Media (3), que cuenta con la colaboración de la Fundación Séneca y del Fondo Social Europeo (FSE).