Descubren más de 500 microbios desconocidos en la flora intestinal humana

Un equipo de investigadores ha identificado 518 nuevas microbacterias, completamente desconocidas hasta ahora, en la lora intestinal.
Fuente: madri+d
Un equipo de investigadores del Vall d’Hebron Institut de Recerca (VHIR) ha participado en una investigación internacional que ha identificado 518 nuevas microbacterias, completamente desconocidas hasta ahora, en la microbiota (flora intestinal) humana.
La investigación, en la que los científicos han empleado un nuevo enfoque de análisis bioinformático, ha ampliado además el catálogo de genes microbianos conocidos, de 3 a 10 millones. Los resultados de esta investigación, que publica la revista Nature Biotechnology, forman parte del proyecto europeo MetaHIT, Metagenomics Human Intestinal Tract, dotado con 11,4 millones de euros para investigar cómo se relaciona el microbioma humano con la salud y la enfermedad.
El Vall d’Hebron Institut de Recerca (VHIR) es uno de los trece que participan en este proyecto -y el único centro español-, bajo la dirección del doctor Francisco Guarner, quien ha explicado que no todas las muestras estudiadas poseen esta cantidad de especies desconocidas. Las muestras de la flora intestinal de algunos individuos tienen muy pocas de estas especies y, al analizarlo con detalle, han visto que se trata de las muestras de pacientes con enfermedad de Crohn. “Esto plantea que estas especies, hasta ahora desconocidas, son posiblemente las que marcan la diferencia entre la microbiota de las personas sanas y la de las enfermas”, ha anunciado Guarner.
Según el investigador, estos datos abren estrategias para intentar recuperar estas especies con intervenciones nutricionales: administrando fibras, prebióticos que ayuden al crecimiento selectivo de algunas especies o probióticos. Estas bacterias desconocidas son, probablemente, de las llamadas ‘bacterias buenas’ pues al no ser las típicas que producen una infección, ni se conocen ni se han aislado antes.
Según Guarner, las bacterias descubiertas no pueden ser aisladas porque “casi con toda seguridad no sobrevivirían fuera del colon para poder ser trasplantadas”. El responsable del trabajo e investigador del Grupo de Fisiología y Fisiopatología Digestiva del VHIR ha señalado que las nuevas especies descubiertas “no son cultivables, son muy sensibles al oxígeno, es decir, son anaerobias muy estrictas y establecen una gran dependencia con su entorno para poder sobrevivir”. “Por ese mismo motivo, cuando acudimos a las bases de datos no hallamos ni rastro y hasta ahora no sabíamos nada de ellas”, ha indicado Guarner.
… Continue Reading