LNdlI V: Saber de la vida a través de la muerte
La Noche de los Investigadores 2009 también tuvo un espacio reservado para el laborioso proyecto de investigación en torno al enterramiento calcolÃtico de los Molinos de Papel (Caravaca), el mayor de la Prehistoria peninsular (no es la primera vez que os hablamos de él). Allà se expusieron los métodos de trabajo en arqueologÃa prehistórica, desde el momento del hallazgo hasta el estudio de materiales.
Además de una recreación del proceso de excavación, se enseñaba cómo se realiza el estudio de los restos humanos con los que podemos conocer cómo eran nuestros antepasados y cuáles eran sus condiciones de vida; y de objetos arqueológicos como cerámica y elementos de sÃlex: cómo se reconstruyen y catalogan, para qué sirven, etc.
Varios paneles mostraron, asimismo, el carácter multidisciplinar del trabajo arqueológico, en el que participan diversas instituciones y especialistas de los más variados ámbitos. Como nos cuenta el director de la excavación, los trabajos en el enterramiento terminaron hace unos meses y actualmente se estudian diferentes aspectos de estos tempranos pobladores de
nuestra Región: las enfermedades que padecieron, la dieta que llevaban y los útiles que les acompañaron hasta su muerte.
Con cerca de 1.300 restos de individuos de todas las edades sepultados en una misma cueva, la excavación es única. Y esto es asà porque en la época en la que esta comunidad de unos 70 habitantes se estableció en la zona (entre el 2.300 y 1.900 a.C. aprox.), lo habitual era que sólo se enterrara a una pequeña parte de la población. Lo curioso es que durante alrededor de 300 años, este grupo dio sepultura a la totalidad de sus miembros…
Entrevista a JoaquÃn Lomba, director de la excavación de Camino del Molino.
Audio clip: Adobe Flash Player (version 9 or above) is required to play this audio clip. Download the latest version here. You also need to have JavaScript enabled in your browser.