Léxico diferencial castellano a través de los inventarios de bienes del siglo XVI
Considerando que la finalidad del proyecto de tesis es llevar a cabo un análisis del léxico presente en inventarios de bienes del Siglo de Oro, la realización de este periodo predoctoral en el extranjero tiene como objetivo ampliar los conocimientos acerca del estudio del léxico histórico del español, prestando especial atención a la influencia ejercida por la lengua italiana en el léxico castellano del siglo XVI como consecuencia del establecimiento de una importante relación comercial entre Italia y España. Además, dada la creciente tendencia a incorporar las herramientas informáticas en los estudios diacrónicos, la planificación de la estancia incluye el perfeccionamiento de la formación en el ámbito de las Humanidades digitales a través de la participación en el desarrollo del proyecto DIACOM (Diacronía y Comercio), que persigue construir un corpus accesible en línea del español del comercio que contemple todas las variedades habladas en Europa e Hispanoamérica desde 1850 hasta 2018.
La realización de la estancia contribuye a profundizar en el tratamiento de las voces de origen italiano que encuentran su reflejo en los inventarios de bienes del siglo XVI, teniendo en cuenta el destacado nivel de intercambio comercial establecido entre la corona española y la península itálica en el periodo renacentista, que se manifiesta especialmente en el ámbito del atuendo personal a través de la incorporación de términos relativos a la indumentaria y las telas empleadas en su confección, pero también se pone de relieve en la adopción de palabras procedentes del armamento militar.
Asimismo, la colaboración con el equipo encargado del proyecto DIACOM permite continuar la labor investigadora por la misma línea del léxico comercial y afianzar el conocimiento en torno a la construcción de un corpus informatizado que aspira a ser consultable en línea, lo que revierte en el aprendizaje de unas sólidas bases para el posterior desarrollo, en una etapa de formación posdoctoral, de un corpus lingüístico a partir de la documentación archivística que constituye los cimientos de la tesis doctoral.
2019
Lingüística Diacrónica, Historia de la Lengua, Lexicografía, Humanidades digitales.
01/09/2019
31/12/2019
ITALIA
Università di Verona
Dipartamento di Lingue e Letterature Straniere
En primer lugar, la elección del centro de destino estuvo condicionada por su ubicación en Italia, teniendo en cuenta el objetivo fijado en relación con el estudio de los préstamos léxicos procedentes de la lengua italiana.
En segundo lugar, la elección estuvo motivada por el interés de ampliar la formación en el ámbito de las Humanidades digitales y tener conocimiento de la existencia de un equipo de investigación con una sólida trayectoria que se encontraba desarrollando un proyecto vinculado a la creación de un corpus lingüístico informatizado.
El equipo de investigación de origen podrá beneficiarse de los conocimientos adquiridos en relación con la construcción de un corpus lingüístico partiendo de documentación diacrónica que posibilite la difusión del patrimonio documental y el estudio del léxico histórico.
En efecto, el perfeccionamiento de la formación en el terreno de las Humanidades digitales está orientado a plantear la puesta en marcha de un proyecto de investigación centrado en el diseño de un corpus lingüístico que parta de documentación muciana inédita.
Dado el interés común por el estudio del léxico histórico del español, es muy probable que en próximas convocatorias se lleve a cabo la participación conjunta en proyectos competitivos transnacionales.
Lo más destacado de Verona es su carácter cosmopolita sin renunciar a su identidad italiana. La ciudad dispone de una gran oferta cultural (museos, visitas turísticas, programación teatral, ciclos de ópera...). Entre sus rincones más visitados, se encuentran la Casa de Julieta y el antiguo anfiteatro romano. Sin embargo, también merecen una visita el conjunto arquitectónico catedralicio, compuesto por el baptisterio, la antigua iglesia de Santa Elena, la catedral y el claustro; iglesias como Santa Anastasia, San Fermo y San Zenón; el Museo de Castelvecchio, que ofrece la posibilidad de acceder a las antiguas murallas de la ciudad; y la Biblioteca Capitular, que conserva una rica colección de manuscritos e incunables, siendo la biblioteca en funcionamiento más antigua del mundo.
Para llegar a Verona, lo más recomendable es realizar una parte del trayecto en avión y otra en tren, ya que, aunque la ciudad dispone de aeropuerto, no existen conexiones directas desde el Aeropuerto Internacional de la Región de Murcia, ni desde otros aeropuertos cercanos como el Aeropuerto de Alicante o el Aeropuerto de Manises. No obstante, se puede volar desde el Aeropuerto de Alicante a ciudades cercanas como Milán o Bolonia y desde allí coger un tren hasta la estación de Verona.
Al tratarse de una ciudad turística, dispone de numerosos hoteles y apartamentos. También el organismo ESU, dependiente de la Universidad de Verona, ofrece la posibilidad de encontrar un apartamento.
Por último, en el caso realizar una estancia de investigación en Italia, siempre es necesario solicitar a través del consulado italiano la asignación del codice fiscale.