Región de Murcia
Fundación Séneca
FSE

Elegir bien la zona para un negocio aumenta sus probabilidades de éxito

Las altas tasas de fracaso empresarial a partir de la crisis financiera de 2008 provocaron un aumento en el número de estudios que tenían como fin predecir el fracaso de las empresas con el objetivo de adelantarse a esta situación. Estos estudios seguían, en su mayoría, la literatura tradicional considerando indicadores económicos financieros de las empresas analizadas sin apenas hacer referencia a los elementos de su entorno geográfico.

Para poner remedio a esa carencia, el grupo de investigación 'Modelización Económica y Estadística No Paramétrica' de la Universidad Politécnica de Cartagena llevó a cabo el trabajo 'Factores geográficos y fracaso empresarial: un estudio empírico sobre el área metropolitana de Madrid' con el objetivo principal de contrastar la hipótesis que planteaba: la localización de la empresa influye en la probabilidad de fracaso. Identificar los factores concretos derivados de la localización empresarial que influyen en la probabilidad de fracaso empresarial fue parte también de los objetivos de este trabajo.

El grupo, que fue seleccionado por la Fundación Séneca como Grupo de Excelencia Investigadora de la Región de Murcia, está liderado por el catedrático Manuel Ruiz, quien apunta que «la literatura científica que identifica los factores que inciden en el fracaso empresarial se habían centrado, hasta la fecha, en estudiar la importancia de las características internas de la empresa, principalmente indicadores económico-financieros, como por ejemplo, ratios financieros, el tamaño de la empresa, el subsector de actividad o su antigüedad. En este trabajo se planteaba la hipótesis de que además de estos factores, la localización de la empresa y la interacción con los agentes de su entorno, también influía en la probabilidad de fracaso. Contrastar esta hipótesis fue la principal aportación de esta investigación».

Dos fueron principalmente las variables relacionadas con la localización de la empresa que el grupo de la UPCT incorporaba en el modelo econométrico (matemático): por un lado, la distancia de cada empresa a determinados puntos estratégicos (centros de transporte, nudos de carreteras, proximidad a polígonos industriales o distancia a centros de I+D); por otro lado, el porcentaje de empresas en el entorno que habían fracasado. «Este segundo factor fue determinante ya que considerábamos que el hecho de que un porcentaje elevado de empresas fracasaran debería incrementar la probabilidad que la empresa fracasara, independientemente del resto de factores que la literatura había identificado como determinantes del fracaso», según Ruiz.

La posibilidad de tener información de la posición geográfica exacta (coordenadas de latitud y longitud) de las más de tres mil empresas que componían la muestra y el esfuerzo que realizado por el equipo en localizar los 'puntos estratégicos', permitió evaluar las distancias entre empresas y dichos 'puntos estratégicos' a la vez que conocer el porcentaje de empresas fracasadas entorno a cada una de las observaciones.

La elección de Madrid como objeto de estudio no fue casual sino que, según el investigador principal del trabajo, se debió a que «durante el periodo analizado 2011-2015 se llegó a alcanzar una tasa de fracaso empresarial del 10% en España según los datos del INE (Instituto Nacional de Estadística). Se seleccionó el área metropolitana Madrid por su alta densidad de empresas de tipo industrial y por su alta tasa de fracaso empresarial. Este elevado tamaño muestral concentrado en un área geográfica relativamente pequeña daba robustez al modelo econométrico (matemático) y por tanto, las conclusiones serían más fiables».

Entre las conclusiones principales alcanzadas, el análisis identificó un patrón de geo-localización de empresas fracasadas con independencia de las características financieras de la empresa. Como aclara Manuel Ruiz, «según esta investigación, las características de la localización empresarial juegan un papel fundamental en su probabilidad de fracaso. Así, empresas geográficamente próximas a polígonos industriales, centros de investigación y/o universidades o incluso acceso a transporte presentan menos probabilidad de fracaso empresarial en la ciudad de Madrid».

Además, se concluyó que el hecho de que una empresa se encuentre rodeada de un alto porcentaje de empresas fracasadas incrementa la probabilidad de que esta también fracase. Lo que se trata de un hecho muy relevante dado que no existían evidencias empíricas de que así fuera, hasta la publicación de este trabajo.

Ventajas

Los resultados son también de gran interés a la hora de diseñar políticas de carácter regional para sostener el tejido empresarial. «De este modo, en el caso de la Región de Murcia, se podrían desarrollar programas de ayuda a la generación de nuevas empresas que considerasen los factores de geolocalización para asesorar a nuevos proyectos empresariales sobre la localización óptima para su instalación. Esto permitiría obtener una ventaja comparativa derivada de las características de su entorno», en palabras del catedrático de la Universidad Politécnica de Cartagena.

También cabe destacar que los resultados son extrapolables a otras ciudades aunque la diversidad de la geografía empresarial (áreas rurales, urbanas, densas) puede implicar cambios en los resultados, por lo que merece la pena seguir investigando.

 
Fuente: La Verdad

Aviso legalPolítica de privacidad