Región de Murcia
Fundación Séneca
FSE

Este programa permitirá a 22 graduados universitarios iniciar su tesis doctoral y a otros 45 continuarla o finalizarla y desarrollar estancias en centros extranjeros.



Los nuevos contratos, impulsados por la Fundación Séneca, permitirán a 22 graduados universitarios iniciar su tesis doctoral y a otros 45 continuarla o finalizarla y desarrollar estancias en centros extranjeros

La Fundación Séneca, dependiente de la Consejería de Empresa, Empleo, Universidades y Portavocía, destina este año 4,3 millones de euros para contratos que permitirán que 22 graduados universitarios puedan iniciar su tesis, y 45 la puedan continuar o finalizar, a través del programa regional de Talento Investigador.

Los contratos tienen una duración de cuatro años, e incluyen periodos de estancia de los doctorandos en universidades y centros extranjeros de referencia internacional, para que desarrollen temas relacionados con su tesis, adquieran nuevas técnicas y conocimientos y colaboren con grupos de investigación.

La inversión total prevista para la duración íntegra del programa (cuatro años) asciende a 4,3 millones de euros, de los que 465.040 euros se destinarán este año a sufragar la contratación de nuevos doctorandos y 1.094.830 euros serán para la renovación de los que ya cuentan con un contrato.

La consejera de Empresa, Empleo, Universidades y Portavocía, Valle Miguélez, destacó que “se trata de ofrecer las máximas oportunidades al talento investigador de nuestra región para dotar a nuestros centros del mejor profesorado investigador, pero también para aprovechar las oportunidades de crecimiento en innovación y competitividad y de transformar el conocimiento, de modo que llegue al mercado en forma de productos y servicios”.

Los contratos pueden desarrollarse en el ámbito exclusivamente académico o en temas de interés industrial, en centros académicos que colaboran con empresas que cofinancian las tesis doctorales. Las tesis se centran en temas como el uso de machine learning en la predicción del pronóstico en pacientes de Covid-19, el tratamiento del Alzheimer, la mejora genética del almendro, el desarrollo de nuevos materiales basados en bioplásticos, el diseño de procesadores gráficos para dispositivos móviles eficientes energéticamente, la mejora del tratamiento de aguas residuales, el estudio del ritmo circadiano, nuevas propuestas museísticas en clave de género, o la pedagogía en contextos de vulnerabilidad.

Colaboración con empresas

Con esta iniciativa colaboran empresas como Odin Solutions, S.L., Sakata Seed Iberica, S.L.U., Hop Ubiquitous, S.L., Digio Soluciones Digitales, S.L. y Voptica, y este año se han sumado Agrovin, Bit&Brain S.L. y Agrobio, S.L., que contribuirán al desarrollo de las tesis de interés industrial relacionadas con la optimización de la seguridad de los vinos mediante productos de origen natural, el uso del deep learning para la identificación de emociones en escenarios de neuromarketing y la mejora del rendimiento de agentes de control biológico.

“La formación y perfeccionamiento de investigadores pretende también impulsar una actitud emprendedora en universidades y centros de investigación que incluya la visión de mercado, estrechando los vínculos de colaboración entre estos organismos y las empresas, y promoviendo el emprendimiento de base científica y técnica”, indicó la consejera.




Una investigadora de la Fundación Séneca trabaja en el desarrollo de herramientas que ayuden a detectar la neurodegeneración en fase temprana



La innovación basada en el Big Data, es un motor fundamental de crecimiento, bienestar y competitividad. Los datos son un activo imprescindible para el desarrollo de nuevas tecnologías tales como la inteligencia artificial y el Internet de las Cosas cuyo uso eficaz potencia la productividad y la competitividad en una amplia gama de sectores. Aurora González Vidal, contratada posdoctoral de la Fundación Séneca cofinanciada por Fondo Social Europeo en un 91,89%, quien está desarrollando una investigación con la que pretende extraer conocimiento mediante el Big Data e Inteligencia Artificial para crear servicios nuevos que ayuden a ser más efecicientes en el uso de recursos como el agua y la energía haciendo la vida más sostenible.


Su tesis sobre sensores inteligentes para la monitorización de los contaminantes en aguas residuales ha sido distinguida en el concurso de la Real Academia de Doctores de España


La Real Academia de Doctores de España ha concedido a la tesis del investigados de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) Daniel Carreres Prieto el Premio Fundación Botín 2021 ('ex aequo'), informaron fuentes de la institución docente en un comunicado.


Adrián Mateo Orcajada pretende una visión más 'saludable' que les permita mejorar sus hábitos y su condición física




Páginas

Aviso legalPolítica de privacidad