La Fundación Séneca convoca una nueva edición de 'Doctorados de interés para las empresas', programa el que doctorandos realizan sus tesis colaborando con temas de interés para las empresas.
El Programa Regional de Talento Investigador y su Empleabilidad, que persigue formar, retener y atraer el mejor talento a las universidades, organismos de investigación y empresas de la Región, ofrece, desde hace cuatro años, contratos para que los investigadores realicen una tesis doctoral en temas de interés para la empresa.
La consejera de Empresa, Empleo, Universidades y Portavocía, Valle Miguélez, presentó hoy una nueva convocatoria de ‘Doctorados de interés para la empresa’, “una nueva herramienta para la formación de doctores en un proyecto definido conjuntamente entre las empresas y los equipos de investigación académico. Es decir, se trata de una forma distinta de realizar una tesis doctoral, que ofrece la oportunidad de integrarse en un proyecto desarrollado entre un centro de investigación y una empresa”, explicó.
La nueva convocatoria, que estará abierta hasta el próximo 20 de septiembre, permitirá contratar a seis nuevos investigadores para realizar su tesis doctoral inmersos en el mundo empresarial. Durante el acto, celebrado en el Real Casino de Murcia, se conocieron los proyectos de los 13 doctorandos beneficiarios del programa, algunos con sus tesis recién leídas y otros que inician sus investigaciones.
Entre las empresas que participan en el programa hay algunas altamente innovadoras en ámbitos tan importantes para la economía como las tecnologías del riego, la producción de fertilizantes y nutrientes ecológicos, la acuicultura marina, la producción de semillas, los lubricantes de última generación o soluciones personalizadas de visión.
Miguélez destacó que con este tipo de iniciativas “las empresas contribuyen económicamente al salario del doctorando y participan en su formación, permitiéndole adquirir conocimientos y experiencia complementaria a las del ámbito académico”. Por su parte, la Fundación Séneca, que financia el resto del salario de los doctorados, “promueve su experiencia docente y la realización de estancias periódicas en centros en el extranjero relacionados con la tesis doctoral, que también se financian a través de una convocatoria específica”.
El programa ‘Doctorados de interés para la empresa’, según destacó la titular de Empresa, Empleo, Universidades y Portavocía, “hace que los doctorandos constituyan un puente entre el ámbito académico y el empresarial, y con su trabajo en la resolución de problemas ayudan a las empresas a innovar, gracias a la transferencia de conocimiento”.
“El programa pretende también facilitar la incorporación posterior de todos los doctorados a las empresas como vía para consolidar su capacidad innovadora y su competitividad”, añadió Miguélez.
Juan de la Cierva: modelo de aplicación de conocimientos
En el acto también participaron los tutores académicos y empresariales de los doctorados. Además, Fernando de la Cierva Bento, nieto de Juan de la Cierva ofreció una charla sobre la figura del inventor murciano como científico, ingeniero y empresario, “modelo de la transferencia y aplicación de los conocimientos a la resolución de problemas que mejoran la vida cotidiana de las personas”, según reseñó la consejera Valle Miguélez.
La Fundación Séneca, dependiente de la Consejería de Empresa, Empleo, Universidades y Portavocía, ha convocado dos líneas de ayudas para apoyar el talento investigador, por importe de cerca de 900.000 euros. Se trata de 23 nuevos contratos predoctorales de formación del personal investigador y de 12 becas de formación posdoctoral en centros de investigación internacionales de referencia.
La Fundación Séneca, dependiente de la Consejería de Empresa, Empleo, Universidades y Portavocía, ha convocado dos líneas de ayudas para apoyar el talento investigador, por importe de cerca de 900.000 euros. Se trata de 23 nuevos contratos predoctorales de formación del personal investigador y de 12 becas de formación posdoctoral en centros de investigación internacionales de referencia.
La Fundación Séneca, dependiente de la Consejería de Empresa, Empleo, Universidades y Portavocía, ha convocado dos líneas de ayudas para apoyar el talento investigador, por importe de cerca de 900.000 euros. Se trata de 23 nuevos contratos predoctorales de formación del personal investigador y de 12 becas de formación posdoctoral en centros de investigación internacionales de referencia.
Existe la creencia de que las proliferaciones de medusas en aguas de todo el mundo está aumentando globalmente y que este aumento podría estar relacionado con el calentamiento global o con actividades relacionadas con la acción humana como pueden ser la pesquerías, la construcción costera o la eutrofización.
Una nueva generación de sensores inteligentes basados en espectrofotometría de longitud de onda variable permite analizar en tiempo real los contaminantes presentes en las redes de saneamiento gracias a la tesis doctoral de Daniel Carreres Prieto en la UPCT, financiada por Hidrogea y la Fundación Séneca.
El espectrofotómetro desarrollado, novedoso por utilizar tecnología led, caracteriza de forma contínua la demanda química y biológica de oxígeno en las aguas, para determinar la carga contaminante, así como otros factores de interés como la eficiencia de eliminación de los contaminantes en el agua o la presencia de nitrógeno y fósforo. “Hemos conseguido resultados similares a los actuales equipos comerciales pero con una reducción sustancial de los costes y del consumo eléctrico”, explica Daniel Carreres, que antes del doctorado estudió Ingeniería Industrial en la Politécnica.
“Este proyecto pretende complementar a los sistemas actuales de análisis del agua, basados en la toma de muestras aisladas para su análisis en laboratorios, un proceso costoso que imposibilita la realización de un control en tiempo real”, comenta el nuevo doctor por la UPCT. “El equipo que hemos patentado reduce a diez minutos un proceso que convencionalmente se dilata unas 24 horas, anticipando una alerta temprana ante episodios de contaminación”, resume.
La nueva tecnología que la Politécnica está transfiriendo a empresas y administraciones supone una reducción de costes y una mejora en el análisis de la calidad del agua. Además, podrá ser aplicada en otros escenarios donde el agua es vital en el proceso productivo, como el sector agrario o el industrial, gracias al desarrollo de equipos portátiles, de reducidas dimensiones y bajo coste, con capacidad de lectura y envío de los datos en tiempo real. “Es el sistema idóneo para monitorizar áreas aisladas mediante el empleo de tecnología IoT (Internet of Things)”, resaltan los codirectores de la tesis, Juan Suardiaz y Juan Tomás García Bermejo, investigadores de las escuelas de Industriales y de Caminos y Minas y de los grupos de investigación DINTEL e Hidr@m, respectivamente.
El trabajo desarrollado ha dado lugar a la protección, ante la Oficina Española de Patentes y Marcas, de un espectrofotómetro como modelo de utilidad y otro equipo está en vías de ser protegido, por lo que la tesis se ha leído bajo confidencialidad. Actualmente se están construyendo diversos equipos para empresas y administraciones.
Los investigadores de la UPCT han diseñado desde cero tanto la mecánica del equipo, cuyas piezas han impreso en 3D, como su electrónica, cuyos componentes también han ensamblado. También es de su autoría el algoritmo genético que, utilizando inteligencia artificial, estima de forma indirecta la presencia de contaminantes, y la web que muestra en tiempo real los indicadores de contaminación.
Daniel Carreres, que imparte docencia en las asignaturas de Ingeniería Ambiental y Sanitaria, Abastecimiento de Agua e Impacto Ambiental en la Escuela de Caminos y Minas, ha realizado su investigación dentro del programa de doctorado en Tecnologías Industriales, con una beca de Formación de Personal Investigador que le concedió la Fundación Séneca, en colaboración con Hidrogea.