El plazo máximo de esas ampliaciones en sus universidades y centros de investigación será de cinco meses a contar desde el 31 de marzo
Con esta decisión, asumida con fondos propios, la Consejería de Empleo, Investigación y Universidades busca que estos jóvenes no se vean perjudicados en la última fase de sus proyectos
La Fundación Séneca, dependiente de la Consejería de Empleo, Investigación y Universidades, sufragará la prórroga de los contratos laborales de investigadores a los que les resta un año o menos para la finalización de sus vínculos laborales con universidades o centros de investigación de la Región de Murcia. Estos jóvenes deben haberse incorporado a través de líneas de ayuda de la propia Fundación.
El plazo máximo de esas prórrogas será el equivalente a la duración del estado de alarma, aunque la ampliación del contrato podrá llegar a un máximo de cinco meses. La Consejería asumirá estas ampliaciones contractuales gracias a una inyección extra de fondos que podrá llegar a los 129.000 euros, en el caso de que todas las ampliaciones sean de cinco meses.
Para determinar el periodo contractual restante de los investigadores se tendrá como fecha de referencia el 31 de marzo, cuando entró en vigor el Real Decreto-Ley 11/2020 por el que se adoptan medidas urgentes complementarias en el ámbito social y económico para hacer frente al COVID-19. Los costes derivados de las prórrogas autorizadas mantendrán los mismos términos establecidos inicialmente en cada convocatoria, y se asumirán con cargo a los presupuestos de la Fundación Séneca para 2020.
La Consejería ha publicado ya la resolución para autorizar estas prórrogas a las universidades y centros de investigación de la Región de Murcia que cuenten con beneficiarios de ayudas del ‘Programa regional de talento investigador y su empleabilidad’ de la Fundación Séneca, con cargo a 2019 o a ejercicios anteriores todavía en vigor.
El consejero de Empleo, Investigación y Universidades, Miguel Motas, destacó que el propósito de esta ampliación es “que quienes se encuentran desarrollando su tesis doctoral en sus últimas fases o los proyectos de investigación asociados a su incorporación a la Región desde centros extranjeros no se vean perjudicados por la imposibilidad de acceder a los laboratorios, departamentos e instalaciones de los centros de investigación”.
Contratos predoctorales y posdoctorales
Las líneas de ayudas del programa de la Fundación a las que se aplicará la prórroga son las becas de formación de personal investigador en los ámbitos académico y de interés para la industria (investigadores predoctorales, cuya prórroga supondrá un gasto máximo de 103.000 euros), y el programa Saavedra Fajardo para atraer a la Región a jóvenes doctores con reconocida trayectoria investigadora (investigadores cuya prórroga supondrá un gasto máximo de 26.000 euros).
La ampliación es de aplicación también a los contratados predoctorales que se encuentren disfrutando de su tercer año de ayuda a 31 de marzo, de cara a hacer posible la finalización de su proyecto de tesis. Recientemente, la Fundación publicó una resolución similar para no perjudicar el desarrollo de investigadores que disfrutaban de ayudas para la realización de proyectos de investigación, de valorización del conocimiento o de movilidad.
La Fundación Séneca se encuentra adscrita a la Dirección General de Investigación e Innovación Científica, dentro de la Consejería de Empleo, Investigación y Universidades. Su objetivo es fomentar la investigación científica y tecnológica de excelencia en todos los ámbitos del conocimiento, a la vez que promueve la aplicación de los resultados de la actividad investigadora y potencia el aprecio social por la ciencia y la tecnología.
Un nuevo estudio de la revista Science identifica por primera vez variantes genéticas que influyen en las diferencias individuales de la corteza cerebral y cómo se relacionan con el riesgo genético de trastornos como la depresión o el TDHA. Los resultados están disponibles para que la comunidad científica pueda seguir avanzando en el conocimiento de la anatomía y funcionamiento del cerebro.
Actualmente se desconocen los mecanismos que regulan el proceso de latencia del virus de la immunodeficiencia humana (VIH), es decir, que el virus no sea detectado por nuestro organismo y por tanto pueda ser combatido.
La investigadora Helena Izquierdo, postdoctoral de la Fundación Séneca, está en el pestigioso Institut Curie de Paris analizando cómo el virus del VIH está actuando en las células T humanas y observando cómo nuestros propios mecanismos inmunológicos son los que podrían estar regulando esa latencia. Con este proyecto esperan descubrir mecanismos que puedan ser nuevas dianas terapeúticas para el diseño de nuevos fármacos.
La exposición, comisariada por Ignacio José García Zapata, investigador postdoctoral de la Fundación Seneca y profesor asociado de la Universidad de Murcia, muestra una amplia panorámica del arte de la platería en este territorio, desde finales de la Edad Media hasta nuestros días, siendo la primera exposición que se lleva a cabo sobre platería existente en la Región de Murcia.
El Programa de Talento Investigador de la Fundación Séneca responde al doble objetivo de favorecer, de un lado, la formación investigadora de jóvenes científicos y tecnólogos (incluidos los aspectos referidos a su movilidad) y su posterior incorporación como medio de dotar al sistema regional de ciencia, tecnología y empresa de los recursos humanos imprescindibles para su desarrollo, especialmente en un horizonte próximo que va a representar un salto cualitativo en la dotación de infraestructuras científico-técnicas para la Región y una importante diversificación de su oferta científico-técnica; y, fomentar, de otro, la formación para la innovación a través de la colaboración en la implantación de nuevos proyectos en empresas y centros de la región, promoviendo, a través del desarrollo de la investigación cooperativa y de la incorporación de jóvenes investigadores a los sectores productivos, una mejor interacción entre el sistema científico y la iniciativa empresarial.