Home » Ciencias Naturales » Últimos articulos:

Darwin y las Columnas de Hércules: ¿Por qué hay tantas especies en el Mediterráneo? (I)

Caballito de mar amarillo en el MediterráneoComo ya os contamos, en este 2010, Año Internacional de la Diversidad Biológica, la Fundación Séneca ha organizado un ciclo de conferencias, titulado ‘Biodiversidad 2010. Nuevas perspectivas para afrontar la crisis ecológica’. La conferencia de apertura corrió a cargo de Enrique Macpherson Mayol, ecólogo, experto buceador y, en definitiva, lobo de mar que ha sondeado nuestras costas en más de una ocasión. “Darwin y las Columnas de Hércules: ¿Por qué hay tantas especies en el Mediterráneo?” ha sido el nombre de su charla y la gran pregunta que ha tratado de responder, El Mediterráneo mantiene un porcentaje de entre el 25% y el 30% de endemismo, esto es, de especies que sólo se encuentran en el este mar, especialmente en el litoral.

Macpherson nos cuenta en la entrevista de hoy que esta riqueza se debe principalmente a la estructura geológica y geográfica del mar y su única entrada natural (el estrecho de Gibraltar), que propició la incorporación de una cantidad importante de especies atlánticas y la retención de otras especies muy antiguas que permanecieron desde la formación del Mar de Tetis .

Por desgracia, la biodiversidad del Mare Nostrum se está viendo alterada, como explica este ecólogo, no tanto por la cantidad de especies, sino por la abundancia de ejemplares de cada una de éstas. Algunas sí se están extinguiendo, especialmente las más grandes, como los cetáceos y los elasmobranquios, conocidos por su lento crecimiento (rayas, tiburones…).

Audio clip: Adobe Flash Player (version 9 or above) is required to play this audio clip. Download the latest version here. You also need to have JavaScript enabled in your browser.

Entrevista a Enrique Macpherson Mayol, ecólogo y experto buceado.

Compartir: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Print
  • Facebook
  • Google
  • TwitThis
  • e-mail
  • Meneame
  • del.icio.us

Sobrevivir en la Antártida

investantartica

Viajamos hoy hasta la Antártida acompañados de un investigador del área de Toxicología de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia, Miguel Motas, que, junto con su compañera Silvia Jerez, permaneció en el continente helado entre 2008 y 2009 para estudiar la contaminación ambiental y el cambio climático. Ambos mostrarán estos días cómo vivir en este continente a través de la descripción de un día en una base científica, la actividad de los militares, los módulos en los que se vive, los vehículos de transporte y las medidas de seguridad.

Además, mostrarán la importancia de la correcta elección de ropa para protección del frío, y el uso de crema solar, así como de los trajes Viking de supervivencia en el agua. Igualmente, describirán la fauna antártica, las medidas de prevención necesarias para adoptar y de correcto comportamiento, hábitos y costumbres de los animales autóctonos, desde Krill a la orca.

De esta forma, el público aprenderá la forma de trabajar en la Antártida, que es la región más seca, ventosa y fría del planeta, unas condiciones que la han mantenido inaccesible para el hombre, convirtiéndola en el mayor laboratorio natural de la humanidad, destinado a la investigación científica internacional.

Precisamente, esta circunstancia llevó a los dos investigadores murcianos a 12.325 kilómetros de distancia de su hogar, como parte del proyecto de investigación consistente en recoger muestras de pingüinos papúa, barbijo y adelia (del que ya os hablamos en nuestro especial sobre Pinguclim: I y II), evaluando la exposición a los agentes contaminantes del entorno para el análisis de la influencia del cambio climático, que derrite los polos y libera los agentes contaminantes almacenados durante años de actividad industrial y vertidos humanos en estratos inferiores de hielo. Así pues, estos agentes liberados pueden repercutir en los pingüinos y en la fauna antártica, por un efecto de vertido.

Pingüinos barbijos de la Antártida

EXPOSICIÓN

Los dos científicos están realizando tareas de divulgación en el marco de una exposición itinerante organizada por el Vicerrectorado de Investigación de la UMU, que coincide con varias conmemoraciones científicas como el Año Internacional de la Astronomía, el Año Darwin y el fin del Año Polar Internacional.

Así pues, la exposición, que será instalada en la sede permanente de la UMU en Torre Pacheco, donde permanecerá a lo largo de esta semana, pretende dar a conocer la experiencia de los investigadores españoles en las bases científicas de la Antártida, a través de juegos, carteles, documentos audiovisuales y maquetas que simulan la fauna y flora del lugar, como esqueletos de un león marino y un pingüino.

La exposición cuenta incluso con un maniquí ataviado con la ropa que los investigadores utilizan habitualmente en las expediciones a la Antártida. Además, el Vicerrectorado mantendrá un blog en Internet con información actualizada, fotos y videos sobre la muestra y que estará accesible en el enlace: http://www.um.es/prinum/antartida.

Audio clip: Adobe Flash Player (version 9 or above) is required to play this audio clip. Download the latest version here. You also need to have JavaScript enabled in your browser.

Entrevista a Miguel Motas Guzmán, investigador del área de Toxicología de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia.

Compartir: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Print
  • Facebook
  • Google
  • TwitThis
  • e-mail
  • Meneame
  • del.icio.us

El complejo pensamiento de los neandertales

conchasneandertal

Nuestra compañera y último “fichaje” del programa, Mara Rivera, nos acerca hoy a los últimos descubrimientos que vuelven a reescribir lo que conocíamos sobre los neandertales. El hallazgo más reciente está formado por unos adornos corporales realizados con conchas y recipientes para guardar sus pinturas decorativas que han sido encontradas en Cartagena y Mula por el equipo del investigador portugués Joao Zilhao, actualmente en la Universidad de Bristol.

Ya sabemos que comunicaban entre ellos (tienen el gen FOX P2 del lenguaje, pero se desconoce si su capacidad lingüística era como la del ‘Homo sapiens’), que vivían en bandas dentro de cuevas-campamento que acondicionaban y que cubrían el suelo con pieles y usaban trípodes para asar la caza que acompañaban con frutos recolectados. También se conoce que enterraban a sus muertos y, en 2009, el norteamericano Metin Eren incluso defendía en un trabajo que sus herramientas fueron más eficientes y duraderas que las de los sapiens.

Los neandertales acabaron extinguiéndose por un crisol de factores como el cambio en el clima, su dispersión geográfica, una población genética muy pequeña y, ya en su declive, la llegada de competencia.

Estos descubrimientos han espoleado el debate sobre la capacidad de los neandertales para innovar o solamente copiar lo que hacían los vecinos recién llegados.

El complejo pensamiento del Neandertal

Los adornos encontrados por el equipo de Zilhao en la cueva de los Aviones y la de Antón, publicados en ‘Proceedings of National Academy of Science’ (PNAS), podrían poner fin a la polémica. “Estas decoraciones corporales indican un pensamiento simbólico hace 50.000 años, 10.000 años antes que de llegaran los ’sapiens’ a Europa, así que no les pudieron copiar. Y son adornos que identifican a las personas, lo que indica que tenían redes sociales complejas“, dice Zilhao.

El paleontólogo luso está entre los defensores de la conocida como teoría indigenista, que defiende que entre ambas humanidades hubo intercambio genético, dado que eran especies casi iguales. Es decir, que los neandertales fueron absorbidos y dejaron su huella. Esto es algo que, de momento, el ADN prácticamente ha descartado.

En la rueda de prensa de presentación de la investigación, celebrada en la Convalecencia, sede del Rectorado de la Universidad de Murcia, el director general de Bellas Artes y Bienes Culturales de la Comunidad Autónoma, Enrique Ujaldón, se ha felicitado por un descubrimiento que confirma a la Región como referente internacional para el conocimiento prehistórico.

En este sentido, ha anunciado que los restos hallados en estos yacimientos quedarán expuestos en el futuro Museo Paleontológico y de la Evolución Humana, que se está construyendo en Torre Pacheco.

El vicerrector de Investigación de la Universidad de Murcia, Juan María Vázquez, ha señalado, por su parte, que se ha hecho un trabajo “ejemplar”, en el que se han unido investigadores de distintos centros, países y disciplinas con un objetivo común, y que a la vista están los resultados. El estudio se enmarca en el proyecto “Del Paleolítico Medio al Superior en la Región de Murcia”, cuya investigadora principal es la profesora Josefina Zapata y que financia la Universidad de Murcia.

Audio clip: Adobe Flash Player (version 9 or above) is required to play this audio clip. Download the latest version here. You also need to have JavaScript enabled in your browser.

Intervienen: João Zilhão, profesor de la Universidad de Bristol y co director del proyecto; Agustín Villaverde, profesor de la Universidad de Valencia y co director del proyecto; y Enrique Ujaldón, director general de Bellas Artes y Bienes Culturales de la Comunidad Autónoma.

Compartir: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Print
  • Facebook
  • Google
  • TwitThis
  • e-mail
  • Meneame
  • del.icio.us

Lo mejor de 2009 (VI)

Gente en el Jardín de El Malecón durante la SECYT '09En la recta final de 2009, el experto Enrique Dans aconsejó a los empresarios murcianos para que optimizaran su presencia en Internet. La Semana de la Ciencia y la Tecnología divirtió a pequeños y mayores con obras teatrales y de títeres como “El Mensajero de las Estrellas”, montaje 100% made in Murcia. En ese mismo marco, un taller infantil de pintura, lectura y escritura se propuso que los niños no dejasen de dibujar al “hacerse mayores”.

También fue durante esta fiesta para el encuentro de ciencia y sociedad donde nuestro programa organizó un ciclo conferencias con científicas. Una que está consiguiendo acabar con el picudo rojo, un insecto que ataca a las palmeras; otra, gran conocedora del valioso yacimiento del Puerto de la Cadena y una última que nos explicó cómo era la vida en un pequeño promontorio de la costa mazarronera hace miles de años. Hace no tantos años se produjo la expulsión de los moriscos del Valle de Ricote, tema que fue ampliamente tratado en un seminario internacional dedicado a este asunto (I y II).

En el Instituto de Educación Secundaria del Carmen se liaron la manta a la cabeza y organizaron la I Semana de la Ciencia. Con motivo de la pérdida del longevo antropólogo Claude Lévi-Strauss, tuvimos la oportunidad de conocer mejor su pensamiento respecto a las culturas indígenas sudamericanas. Oportunidades es lo que parece que no sobran a las mujeres en el mundo científico-académico, tal y como ellas mismas nos explicaron en una mesa redonda que Microciencia organizó para indagar sobre las posibles desigualdades que sufren.

Audio clip: Adobe Flash Player (version 9 or above) is required to play this audio clip. Download the latest version here. You also need to have JavaScript enabled in your browser.

Entrevista a Enrique Dans, profesor del Instituto de Empresa; Jesús Galera, dramaturgo; Katarzyna Rogowicz, artista; Berenice Güerri, bióloga; Rosa María Avilés, paleontóloga; Milagros Ros, arqueóloga; Isabel Morales, jefa de estudios del IES del Carmen; Bernard Vincent, director de estudios de la Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales de París; Pedro Gómez García, catedrático de Filosofía de la Universidad de Granada; María Rosa Caro, profesora titular del Departamento de Sanidad Animal de la UMU.

Compartir: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Print
  • Facebook
  • Google
  • TwitThis
  • e-mail
  • Meneame
  • del.icio.us

“El Mediterráneo está muy malito”

Enero 20, 2010 Ciencias Naturales 1 Comment

Micronoticias«Nos podemos cargar el Mediterráneo si seguimos abusando de él». Éste es el telegrama que envía Enrique MacPherson Mayol, profesor del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y responsable del Área de Ciencias de la Naturaleza en la Comisión Evaluadora del Ministerio de Ciencia e Innovación, que mañana ofrece en Murcia una conferencia sobre la -mala- salud de hierro del viejo Mare Nostrum. Su ponencia de mañana (jueves 21 de enero, Colegio Oficial de Arquitectos de Murcia, 20:00 h.), ‘Darwin y las columnas de Hércules: ¿Por qué hay tantas especies en el Mediterráneo?’, se enmarca en el ciclo ‘Biodiversidad 2010. Nuevas perspectivas para afrontar la crisis ecológica’, que organiza la Fundación Séneca.

Enrique MacPherson Mayol (Imagen: La Verdad)MacPherson sabe de lo que habla porque, además de haber desarrollado una importante carrera científica en ecología de peces litorales, es un experto buceador que ha comprobado y documentado personalmente los cambios recientes de las aguas que bañan desde Gibraltar al Líbano.

«¿Que cómo está el Mediterráneo? Pues muy malito», explica el científico, «porque soporta una gran presión humana desde hace mucho tiempo, fundamentalmente por la sobrepesca y últimamente por el urbanismo de la costa, que lo está alterando muchísimo. También están entrando especies foráneas por el Canal de Suez, como peces herbívoros muy voraces».
El urbanismo: ¿hasta dónde llegar, cuándo hay que parar? «Naciones Unidas aconseja que se conserve, sin tocar, un mínimo del 20% de la costa, algo que en España no está cumpliendo ninguna comunidad. Y eso es una sentencia de muerte para nuestro litoral. Por si sirve de ejemplo -explica-, cuando se urbaniza una cala desaparecen entre el 70% y el 80% de las especies; primero se ven afectadas las algas y después sigue la cadena».

Pese a la creciente degradación ambiental, el Mediterráneo sigue ofreciendo una enorme biodiversidad. «Sí, pero la cantidad de ejemplares de cada especie está disminuyendo. No sólo los cetáceos, sino las algas, que son fundamentales porque allí se alimentan y protegen los peces, y nos las estamos cargando».

En la Región se espera a que escampe la depresión inmobiliaria para levantar un enorme complejo turístico en uno los últimos tramos vírgenes del Mediterráneo europeo (Marina de Cope). ¿Algo que decir?: «Uno tiene que elegir, y eso tienen que hacerlo nuestros gestores, que se supone que saben. Entiendo las presiones económicas, y eso es algo que yo, como científico, no es algo en lo que pueda intervenir; lo que ocurre es que, una vez que se toman algunas decisiones, eso ya es irreversible. Nuestros nietos y bisnietos no van a ver el litoral que nosotros hemos conocido».

Fuente: Miguel Ángel Ruiz - La Verdad

Compartir: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Print
  • Facebook
  • Google
  • TwitThis
  • e-mail
  • Meneame
  • del.icio.us

Lo mejor de 2009 (V)

AnálisisEl pasado septiembre supimos del desarrollo de un maiz transgénico con altas cantidades de vitaminas, una interesante alternativa para los países que padecen escasez de alimentos. 2009 también fue el año en el que Murcia acogió el nacimiento del primer animal doméstico clonado en España, un sano cerdito llamado Kaká. La Semana de la Ciencia y la Tecnología 2009 fue inaugurada con una conferencia sobre la arquitectura de la biodiversidad a cargo de Jordi Bascompte, investigador de de la estación biológica de Doñana. Ah, casi se nos olvida, un experto nos pudo confirmar que el consumo de cannabis afecta perniciosamente a la memoria.

Nos sumergimos y conocimos a fondo el museo ARQUA de Cartagena y las ideas de los más pequeños echaron a volar con “Suelta tu mente”, la actividad extraescolar organizada por la Fundación Séneca que sirvió para desarrollar la creatividad de niños de hasta 4º de Primaria. Sergio Román Nicolás fue el flamante ganador del VI Premio Jóvenes Investigadores de la Región de Murcia y su compañero Máximo Camacho, también del área de Economía, le acompañó como finalista.

Asimismo, durante el pasado año se publicó “Análisis de la Actividad Científica de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia 1999-2008″, y pudimos congratularnos de algunos datos extraídos de sus páginas; por ejemplo, que 8 de cada de 10 investigadores de la Región de Murcia produjeron conocimiento científico de relevancia internacional durante la década que abarca el estudio.

Audio clip: Adobe Flash Player (version 9 or above) is required to play this audio clip. Download the latest version here. You also need to have JavaScript enabled in your browser.

Entrevistas a Gaspar Ros, catedrático de Nutrición de la Universidad de Murcia; Rafael Maldonado, especialista en Neurofarmacología de la Universidad Pompeu-Fabra; José García, gerente de la S.A.T. San Cayetano; Salvador Marín, consejero de Universidades, Empresa e Investigación; Milagros Buendía, coordinadora del Laboratorio de Conservación de ARQUA; Sergio Román Nicolás, ganador del VI Premio Jóvenes Investigadores de la Región de Murcia; Máximo Camacho, finalista VI Premio Jóvenes Investigadores de la Región de Murcia; Jordi Bascompte, profesor de Investigación en la estación biológica de Doñana.

Compartir: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Print
  • Facebook
  • Google
  • TwitThis
  • e-mail
  • Meneame
  • del.icio.us